avatar de RICCI

RICCI

Hombre


Se unió a mubis el 2 Diciembre 2011

DIRECTORES QUE RENIEGAN DE SUS PELÍCULAS

DIRECTORES QUE RENIEGAN DE SUS PELÍCULAS

14 comentarios

Sardaukar77
Sardaukar77 hace casi 11 años ...

También Coppola, sin no estoy equivocado, reniega de su Demencia 13. No sé si Oliver Stone y Peter Jackson reniegan de sus primeros trabajos, algunos circunscritos a la serie Z.


Sardaukar77
Sardaukar77 hace casi 11 años ...

Por aportar otro dato al tema: a mí me suena que Abel Ferrara empezó en la industria del cine con una porno.


dan2
dan2 hace casi 11 años ...

Joderr no pasa nada RICCI jaja , si te fijas mantener a cameron es mas publicidad que otra cosa


HarryCallahan2011
HarryCallahan2011 hace casi 11 años ...

@Semonster: lo de Bay fue un bulo, el propio director aclaro que se trataba de un bulo en su propia web


RICCI
RICCI hace casi 11 años ...

Mis disculpas.No estaba al corriente de que Ovidio G. Assonitis fuese el otro director de la película,ya que aparece desacreditado en dicha función.
Creia que solo fueé el guionista de la película ;)


dan2
dan2 hace casi 11 años ...

Te equivocas RICCI , Cameron no consta como único director , sino también Ovidio G. Assonitis, otra cosa es que a la productora le interese poner el nombre de cameron


RICCI
RICCI hace casi 11 años ...

Strider_92,la Alta tensión de Aja yo tampoco la considero mala,peros ies cierto que si echas un vistazo a la original,en la del 2003 se d aun guiro de 380º al argumento......y dista un poco de considerarla "remake".
Para mi su mejor trabajo es LAS COLINAS TIENEN OJOS con diferencia...


RICCI
RICCI hace casi 11 años ...

dan2,pese a que le despidieran como dices,Cameron consta como único director de la película,puedes consultar cualquier ficha de la misma ;)


RICCI
RICCI hace casi 11 años ...

Yo reniegaría de M. Night Shyamalan,porque incluir semejantes truños en la historia del cine como son After Earth o Airbender.......


dan2
dan2 hace casi 11 años ...

En relidad PIRAÑA 2 no es una película del todo de JAMES CAMERON , ya que después de 10 dias de rodaje le despidieron


Strider_92
Strider_92 hace casi 11 años ...

En serio Aja reniega de alta tension? a mi me parece su mejor pelicula con diferencia


Angel Jesus Martin Soto
Angel Jesus Martin Soto hace casi 11 años ...

Solo conocía el de James Cameron y el David Fincher, muy interesante los demás.


Semonster
Semonster hace casi 11 años ...

Llamativo también fue lo de Michael Bay pidiendo perdón por 'Armageddon', cuando realmente a mi me parece de lo mas reconocible de su filmografía como director.


RICCI
RICCI hace casi 11 años ...

JOHN BOORMAN
EL EXORCISTA 2: EL HEREJE (1977)
Comenzamos con un muy buen director, un hombre con oficio que normalmente sabía, más o menos, lo que se traía entre manos. En la década de los setenta, John Boorman, ya había filmado algunas joyas como Infierno en el Pacífico, Deliverance o la psicotrónica a estas alturas Zardoz, protagonizada por un Sean Connery que parecía salido de una cinta porno gay. Fue entonces, cuando le ofrecieron dirigir la secuela de una película de terror bastante importante. Se trataba de la segunda parte de El Exorcista nada menos. Boorman no tenía muy claro el enfoque que quería darle a esta nueva entrega de la posesa Linda Blair, y optó por hacer una especie de horror poético con planos imposibles y una trama demasiado experimental, que además se alejaba a años luz de la película original.

El resultado final fue un planchazo monumental, y por mucho que Boorman lo intentara arreglar después, no hubo manera de salvar el desaguisado en el que se metió. Posteriormente se olvidó del género de terror con mucha razón, y parió peliculones como La Selva Esmeralda o Excalibur, entre otras muchas. Esto nos demuestra que para dirigir una secuela de un filme importante de terror, hay que ceñirse a ciertas reglas y tener en cuenta lo que el público espera. No puedes hacer lo que te sale del arco del triunfo como fue este caso en concreto. El Exorcista 2: El Hereje está catalogada como una de las peores secuelas terroríficas de la historia.
JAMES CAMERON
PIRAÑA 2: LOS VAMPIROS DEL MAR (1981)
Vamos a continuar con un director aclamado por grandes éxitos de taquilla como Titanic o Avatar. Y es que James Cameron siempre ha querido borrar de su expediente a Piraña 2: Los Vampiros del Mar. Pero por desgracia para él, no hay donde esconderse. Cuando le han preguntado a lo largo de los años sobre esta secuela, que pretendía continuar el éxito obtenido por el título de Joe Dante, pone mil excusas a la hora de asumir la responsabilidad de haber rodado algo tan pésimo a todos los niveles. La película, pese a no ser ninguna joya, tenía cierta gracia. Ver pirañas volando atacando a bañistas, era una idea original y a la vez irrisoria.

Sinceramente hay que decir que James Cameron estaba aquí en sus comienzos y, desde luego, dudo que tuviera el control total de esta obra. En esos dos temas se puede escudar perfectamente, pero también hay que decir que si se tuviera que intuirle algún talento a este hombre en la dirección por aquel entonces, este sería un ejemplo bastante nefasto. Sea como fuere, después nos sorprendería para bien con su Terminator, y demostró que podía hacer secuelas dignas como Aliens. Hoy en día es un director respetado y famoso, pero desde luego no gracias a estos vampiros marinos.
DAVID LYNCH
DUNE (1984)
Dejamos las segundas partes aparcadas para centrarnos en un pedazo de superproducción, que supuso una pesadilla creativa y literal para un cineasta muy particular como es David Lynch. La verdad es que adaptar la obra de Frank Herbert a la gran pantalla no era cosa fácil, ni moco de pavo. El prestigioso director, pese a tener ya a sus espaldas dos películas notorias como El Hombre Elefante o Cabeza Borradora, todavía no era el personaje emblemático que es hoy día. Hay que decir que se desenvolvió bastante bien con este filme, que ha conseguido alcanzar un estatus de culto. Y no es de extrañar.

¿Dónde está el problema?

Todos sabemos lo puntilloso que es este director. Lo perfeccionista y maniático que es y por aquella época, no distaba demasiado de lo que es en la actualidad. La cuestión es que a Lynch, no le querían dejar hacer las cosas a su manera y, aunque finalizó la película de marras, acabó hasta las bolas en algunos aspectos. El tema explotó por completo cuando le pidieron que realizara una versión más larga para televisión con un montaje distinto. Por supuesto David, ni corto, ni perezoso, los envió a todos a tomar viento fresco y se negó en rotundo a hacerse cargo de dicha versión. Esa extensión se realizó de todas formas, con narración en off y algunas animaciones. El director demostró su disconformidad respecto a ese montaje, firmando al susodicho con el famoso pseudónimo de Alan Smithee, con lo que no hay que añadir mucho más.
JACK SHOLDER
PESADILLA EN ELM STREET 2: LA VENGANZA DE FREDDY (1985)
Parece que las secuelas de películas de terror famosas que terminan en manos ajenas, acaban siendo un desastre. Este es el caso también de Pesadilla en Elm Street 2: La Venganza de Freddy. Pese a que la película tiene momentos terroríficos, y el asesino onírico de las cuchillas da bastante mal rollo, en esta secuela, ni al público, ni al propio Wes Craven les convenció para nada, ya que violaba las reglas del señor de los sueños cuyo perfil quedó perfectamente claro en la primera entrega.

Este caso es similar al de John Boorman. Una cosa es que una secuela salga mal o sea un desastre, y otra cosa es que un director haga con ella lo que le salga de la punta del cipote. Para empezar, Jack Sholder en ese momento no era un director reconocido, aunque había dirigido una pequeña joyita llamada Solos en la Oscuridad. El propio director afirmó en una entrevista, que esta secuela se le fue un poco de la manos, pero -según él- no fue a propósito. Uno de los errores que se cometieron en ella fue sacar a Freddy de los sueños, pero eso fue lo de menos.

Jack Sholder transformó a esta segunda parte y al universo de Pesadilla en algo sorprendente. Aunque mucha gente no fue consciente al principio, ciertos críticos analizaron la cinta a fondo y llegaron a la conclusión de que era un filme sobre el despertar homosexual de un adolescente, y desde luego no dejaron lugar a la duda.

Para empezar, el personaje principal grita como una nenaza, se despierta sudado después de tener sueños con Freddy, que además está dentro de él, y muy a fondo a juzgar por los sudores recurrentes del protagonista. Súmale un profesor gay sadomasoquista a la ecuación, un bailecito con un juguetito que parece la extensión de un pene, y termina por dejar a tu novia plantada para irte a dormir con un amigo que muestra cero interés por las tías. Pues sí, la película resultante es bastante gay. De hecho, ha sido proclamada como tal. Según Jack Sholder, todo esto fue sin querer, pero tampoco le sorprende mucho esa visión del filme de cara afuera. Pues vale.
DAVID FINCHER
ALIEN 3 (1992)
Si en los ejemplos anteriores hemos hablado de diferencias y licencias creativas, respecto al desarrollo de una saga según su director, hay que decir que muchas veces los productores y demás, también son parte del problema a la hora de influenciarles como en el caso de Dune y Lynch, por poner un ejemplo citado aquí. David Fincher por aquel entonces, era un tipo feliz y dicharachero que dirigía videos musicales de Madonna. Su oportunidad de dirigir se presentó de una forma bastante potente. Nada más y nada menos se le ofreció dejar en sus manos, una suculenta tercera entrega de Alien.

David Fincher perdió el norte con esta película, y resultó ser una experiencia bastante nefasta para él. Y es que la producción sufrió cambios brutales durante el rodaje, el guión cambiaba cada dos por tres y, desde luego, así no hay quién trabaje. Cuando al director de El Club de la Lucha, Seven o La Red Social habla de esta película, lo hace con bastante desdén. De hecho, no quiso ni formar parte de los extras de algunas ediciones lanzadas en formato doméstico de la saga, así que no hay lugar a dudas de que acabó hasta los mismísimos.
JOEL SCHUMACHER
BATMAN FOREVER (1995) / BATMAN & ROBIN (1997)
Al bueno de Joel Schumacher le cayó la del pulpo cuando aceptó hacerse cargo de la saga Batman en los años noventa. La cosa comenzó de la mano de Tim Burton en 1989 con Batman y siguió de forma notable con su secuela de 1992, Batman Vuelve. Esas dos películas se caracterizaron por ser muy de cómic, muy amenas, pero a la vez algo oscuras. Sin duda el señor Burton dio con la fórmula adecuada a la hora de adaptar al personaje, y eso que la primera la aceptó para poder hacer Eduardo Manostijeras. Pero a lo que vamos.

Todo empezó a denigrar con la visión de Schumacher del hombre murciélago. Para empezar, Batman forever tenía una estética que distaba bastante de la creada por Tim Burton. Todos los colores del universo existentes tiñeron la atmósfera oscura y acongojante del universo Batman. Meter a Robin no se sabe todavía si fue acertado o no, pero ese barco acabaría por naufragar con la siguiente película de la mano de Joel, Batman & Robin. Unos villanos exageradamente histriónicos y un sinfín de personajes, aparte de la colorida fotografía, terminaron por arruinar esta franquicia en aquellos años. Joel ha pedido hasta disculpas por ello. Supongo que a estas alturas ya queda perdonado. ¿O no?
GUILLERMO DEL TORO
MIMIC (1997)
Tras dirigir la modesta y efectiva Cronos, Guillermo del Toro tuvo la oportunidad de dar el salto definitivo a la fama internacional, con la película de ciencia ficción de Dimension Films, Mimic. La visión del director de esta historia, distaba un poco de las intenciones comerciales del estudio, pero cuando uno no está precisamente en el momento más alto de su carrera, tiene que tragar y pasar por ciertos aros. Guillermo no acabó demasiado convencido con el tono final del filme, y su experiencia fue bastante estresante, incluso llegó a un punto de replantearse su carrera con la intención de volver a hacer películas más pequeñas, aunque tras ver Pacific Rim o Hellboy, podemos apreciar que todo quedó en eso, en un pensamiento fugaz y en una experiencia poco satisfactoria del momento.
GUS VAN SANT
PSICOSIS (1998)
Probablemente este sea uno de los remakes más odiados de la historia del cine. La verdad es que este hombre hasta el momento de realizar esta película, llevaba un historial bastante intachable a sus espaldas. Mi Idaho Privado, Todo por un sueño o El Indomable Will Hunting fueron filmes bastante notables y de éxito comercial, pese a tratarse de cine independiente. El patinazo llegó sin duda con esta nueva versión de Psicosis que le encargaron. Sin devanarse mucho lo sesos, el cineasta decidió calcar prácticamente plano a plano al filme original, lo que algunos calificaron como una fotocopia en color del maestro Alfred. Es posible que razón no les faltara a los que mantenían esa postura.

Si a eso sumamos un Norman Bates gordinflón con cara de zampabollos, que se hace manuelas espiando a las huespedes, pues apaga que nos vamos. Sin embargo, Van Sant pese a que le llovieron las peores críticas del mundo por este remake, se lo tomó con bastante humor, ya que sabía perfectamente el berenjenal en el que se metía cuando decidió aceptar este proyecto. Una buena postura, dado que los críticos escupieron sobre él sus babas más viles a la hora de despotricar contra esta nueva Psicosis.
ALEXANDRE AJA
ALTA TENSIÓN (2003)
Hay directores que, sin renegar de sus obras, juegan a despistar. Y eso es lo que procura hacer Alexandre Aja cuando le preguntan sobre las similitudes entre esta película y la línea argumental de Intensidad, una novela de Dean R. Koontz que tuvo una adaptación televisiva, con algunas escenas sospechosamente calcadas al filme parido por el aclamado director del país de los croissants. Sin duda, Alta Tensión se ha erigido como una de las películas más famosas de la década pasada, y, pese a haber estado multipremiada en festivales de por aquí y por allá, no ha estado exenta de polémica por unos u otros factores.

El final, que muchos aseguran que no pega ni con cola con el resto de la trama, según Alexandre, es algo que poco o nada tiene que ver con lo que pretendía, y lo achaca a presiones varias ajenas a él: que si le obligaron a modificar el final de la historia, que si tal y pascual... Curiosamente, después de esto, se centró casi exclusivamente en el mundillo de los remakes. ¿Se le acabarían las ideas, o tal vez eran nuevas presiones que ejercían los grandes estudios sobre su persona?
LUCKY MCKEE
EL BOSQUE MALDITO (2006)
Tras dirigir May, una historia muy bien recibida a nivel de público y crítica, el director Lucky McKee después de flirtear con los Masters of Horror y poder alardear de ello, se puso manos a la obra con una historia muy a su estilo. La trama se centraba en un internado para jovencitas problemáticas en el que habitaba algo maligno. Lucky tenía cierta predilección en mostrar a personajes femeninos teniendo affairs lésbicos, así lo hizo en May y luego también en Metamorfosis, su episodio de Masters of Horror. Esto al estudio no le gustó ni un pelo en esta ocasión, y decidió erradicar por completo los momentos románticos e íntimos que debían tener las protagonistas de este Bosque Maldito.

Y digo yo. ¿Que mejor lugar puede existir para tener romances lésbicos que en un internado femenino, en medio de la nada donde van todas más salidas que el pico de una mesa? Bueno, la cuestión es que la cosa les pareció ilógica e innecesaria a los responsables, que cortaban la mortadela y el rollo bollo, prácticamente hay que imaginarlo. Lucky McKee cumplió con la parte que le tocaba, dejándonos una película bastante atmosférica, pese a que le cortaron las alas creativas. Una auténtica pena que estas cosas sucedan por cuestiones de mojigatería barata.


Tienes que estar registrado en mubis para poder comentar. ¡Crea tu cuenta! o accede con tu usuario