
mikinos
54 años HombreGijón
Se unió a mubis el 25 Julio 2013
-
-
Todos los detalles de la edición coleccionista de Harry el Sucio en UHD 4K
2069 visitas / 22 comentarios
-
-
Steelbook de Destino de Caballero en UHD 4K y Blu-ray con extras [actualizado]
2710 visitas / 27 comentarios
-
-
-
-
-
-
-
-
Lanzamientos de Universal Pictures en Blu-ray y UHD 4K para abril de 2025
4033 visitas / 19 comentarios
-
-
-
-
Steelbook de Destino de Caballero en UHD 4K y Blu-ray con extras [actualizado]
2710 visitas / 27 comentarios
14 comentarios
Una buena crítica compañero mikinos. Tuve la suerte de ver en cine El tercer hombre en el año 2016 y ya me gustaban las películas de Orson Welles. Es muy cierto que recuerda mucho al cine de Welles, pero Carol Reed hizo un trabajo excelente. Y como bien indicas, la música, que es excelente, no debería tapar la excelente fotografía y demás virtudes que presenta la película. Por ejemplo, la presentación del personaje de Orson Welles es de una belleza y elegancia que solo por esa escena ya merece la pena verla. Y ese final...
Buen aporte, y un gusto leer la conversación entre mikinos y MacNamara jajaja
Las buenas de screwball ya las ha visto por mi insistencia, pero prefiero no darle más ideas. Ahora con el confinamiento ha descubierto las series en Netflix y me ha "requisado" prácticamente la oled xD
Pues aprovecha y ponle todas las comedias "Screwball" de los años 40. Todas tienen su parte "romántica" (a su manera), pero son excelentes películas.
Si necesitas que te indique títulos dímelo.
Desgraciadamente sí...
¿Comedia romántica?
Correcto @mikinos, quizás no nos poníamos de acuerdo en el término "espectador medio". Mi esposa es una espectadora ocasional: ve poco cine, un género específico (te dejo que adivines cual) y además le interesa poco. Seguro que ella se quedaría solo con la música de Karas (por cierto, como no recuerdo si ha visto la película, le preguntaré por ella y a ver qué recuerda). En cambio mi hijo pequeño, sin ser un espectador ocasional, sí es un espectador medio por la cantidad y calidad que ve de cine (aunque lógicamente todo es relativo). En el caso de esta cinta, él seguro sabría apreciar otras muchas cosas aparte del solo de cítara. El hijo mayor ya es otra historia, puesto que se dedica a esto.
Por cierto, desconocía lo que has comentado del número 1 en lista de ventas. Desde luego es curioso.
Aparte de todo, y como ya he dicho, comparto y valoro muy positivamente tu crítica. Un saludo.
Gracias por la crítica. Esta película es una obra cumbre en la historia del cine.
Hola MacNamara, gracias por tu comentario. Entiendo lo que me dices, pero si lees completo ese párrafo hay una palabra que indica a lo que me refiero:
"Este es el caso de "El tercer hombre" ("The third man" 1949, Carol Reed), en la que la famosísima música de cítara de Anton Karas subyuga de tal forma al espectador medio, que puede que no caiga en la cuenta de las muchísimas virtudes que posee esta obra maestra del cine británico."
Esta claro que tú no eres un espectador medio, ya que eres un gran aficionado al cine (y por lo que leo desde muy pequeño). Yo me refiero al espectador más ocasional. Y el éxito de la música de El tercer hombre sólo es comparable al de otras películas que vinieron mucho más tarde como Grease o Fiebre del Sábado noche, las cuales eran musicales.
La música de Anton Karas alcanzó el número 1 en las listas de ventas y fue todo un fenómeno, de tal forma que incluso se hacían chistes en los periódicos sobre la fiebre de la cítara que invadía al Reino Unido.
Me alegro mucho ver que no soy el único que se fijaba en esas cosas a tan tierna edad, pero hablando con gente aficionada al cine, pero no tanto, sobre esta película, sólo recordaban la música y la escena de la alcantarilla.
Hola @mikinos. He leído toda tu crítica y estoy absolutamente de acuerdo con ella excepto en un párrafo -quiero pensar que no lo has expresado bien-, puesto que a mi entender “este NO es el caso”:
“…en muy raras ocasiones, una gran película en general se ve eclipsada por uno de sus componentes en particular, lo que, de forma subjetiva, contribuye a que no se valoren de forma correcta al resto de piezas que la forman. Este es el caso de "El tercer hombre"…”
Vi “El tercer hombre” siendo aún un muchacho (no creo que tuviera más de 11 años), y aunque como bien dices la pieza de Karas es sublime, para nada eclipsó en mí el resto de sus méritos que son muchos y enormes tal y como has indicado. He de decir que precisamente la fotografía en b/n (ganó el Óscar por ella frente a otras cintas como "El crepúsculo de los Dioses", "La jungla de asfalto" o "Eva al desnudo") y esos planos contrapicados que comentas sobre esta película fueron, entre otras cintas, unos de los elementos que marcaron mi futura pasión por el cine. De hecho, siempre que hablo sobre mi iniciación a este arte, menciono esta cinta por cómo me marcó.
Por el resto, insistir en que comparto totalmente tus acertados comentarios. Un saludo.
recomiendo de Carol Reed tambien, 'Larga es la noche'(Odd man out). No le tiene nada que envidiar
Una gran critica mikinos, gracias por compartirla.
Gracias por la crítica de esta película de Orson Welles mikinos le haré un hueco.
Gran análisis de una gran película.
Esta es mi crítica de "El tercer Hombre" (Carol Reed, 1949).
Todas las películas están compuestas de un gran número de artes y técnicas, que en su conjunto forman una obra cinematográfica. A veces una de esas artes destaca sobre las demás de forma especial, eclipsando al resto. Esto suele suceder en películas que no tienen demasiada calidad, excepto en uno o dos de sus componentes artísticos o técnicos. Sin embargo, en muy raras ocasiones, una gran película en general se ve eclipsada por uno de sus componentes en particular, lo que, de forma subjetiva, contribuye a que no se valoren de forma correcta al resto de piezas que la forman. Este es el caso de "El tercer hombre" ("The third man" 1949, Carol Reed), en la que la famosísima música de cítara de Anton Karas subyuga de tal forma al espectador medio, que puede que no caiga en la cuenta de las muchísimas virtudes que posee esta obra maestra del cine británico.
Holly Martins (Joseph Cotten) es un escritor norteamericano de novelas del oeste que viaja a la Viena posterior a la Segunda Guerra Mundial, en busca de un trabajo que le ha ofrecido su amigo Harry Lime (Orson Welles). Sin embargo nada más llegar, se le comunica que su amigo ha fallecido atropellado por su propio chófer. Tras el shock inicial, Holly empieza a sospechar que la muerte de su amigo no fue accidental y que hubo una tercera persona presente en el accidente, la cual no llegó a declarar a la policía, y que debería ser quien le proporcione la clave del misterio.
Resto de análisis en el siguiente enlace:
https://historiasdelceluloide.elcomercio.es/2020/04/el-tercer-hombre.html
Tienes que estar registrado en mubis para poder comentar. ¡Crea tu cuenta! o accede con tu usuario