avatar de MacNamara

MacNamara

63 años Hombre
Barcelona

Se unió a mubis el 15 Febrero 2016

¿Grandes olvidadas?: "Pequeño gran hombre" de Arthur Penn

¿Grandes olvidadas?: "Pequeño gran hombre" de Arthur Penn

15 comentarios

MacNamara
MacNamara hace casi 5 años ...

Jackburton, perdona pero quizás me he explicado mal. Soldado azul es de Ralph Nelson, pero mi comentario sobre ella iba en la línea que se produjo el mismo año que PGH, en 1970 y, al igual que ella, con una concepción revisionista sobre el conflicto indio.
Aunque debo tener solo la mitad de las tuyas, hoy por hoy ya tengo las estanterías totalmente llenas y tendré que buscar desde ya una solución provisional a la espera de poder cambiarlo todo a otra habitación. A esperar. Gracias una vez más por pasarte.


MacNamara
MacNamara hace casi 5 años ...

Capitán Needa, La jauría humana es, en mi opinión, la mejor cinta de Penn, retratando magistralmente el comportamiento de rebaño. Concuerdo también en tu valoración sobre La noche se mueve.
Alfonso, es que son auténticos peliculones. Me alegra mucho que te agraden este tipo de posts pues eso es lo que pretenden, recordar buenas cintas que quizás hace años que no revisamos.
Muchas gracias a los dos por pasaros y por vuestas palabras. Saludos.


JackBurtonalrescate
JackBurtonalrescate hace casi 5 años ...

Pues Soldado azul la tengo por ahí pendiente de ver que la pille no hace mucho de saldo en un Carrefour a 3€ el bluray. No sabía que era de él y El zurdo la busco que no me suena.
MaNamara, pese a tener una habitación solo para peliis figuras y comics el espacio es limitado
Tengo más de 1000 dvd en maletines,se lo copié a Trek, pero en el fondo es mucho mejor. Te vas a los archivadores a ver carátulas, que es muy relajante y la que te apetece la coges directamente del maletín.
A veces con tantas pelis, tendre más de 3000, buscar una es una odisea jejeje y ya no te cuento alguna traspapelada


Alfonso
Alfonso hace casi 5 años ...

No soy muy de lenny, pero las he visto casi todas, hace años, las que más me gustan son bonnie and clyde, una obra maestra, el zurdo, la jauría humana.
Muy buen apunte compañero, como siempre, un placer leerte por aquí y sigue subiendo post así que a mi personalmente me haces un gran favor para revisionar pelis que ya tenía olvidadas.
Gracias


Capitán Needa
Capitán Needa hace casi 5 años ...

Gran post, MacNamara. Se agradece este oasis de cinefilia en medio de tanta noticia polémica en la que sólo interesa el salseo.

De Arthur Penn he visto cuatro películas. Mis favoritas son "La jauría humana" y "La noche se mueve". La primera me impresionó la primera y única vez que la vi. Fue en un pase televisivo, pronto la podré revisionar ya que la pedí en El Corte Inglés y está de camino. Me pareció una película con un fuerza y una garra tremendas, te hace reflexionar como pocas sobre ciertos aspectos del ser humano. La segunda me pareció un policíaco también de mucha fuerza y con un tono sombrío y decadente muy atractivo.

Las otras dos que he visto son "El milagro de Ana Sullivan" y "Bonnie y Clyde". Me gustaron, pero a otro nivel que las anteriores.

Esta me la apunto, la temática es muy interesante. Si a eso sumo lo que me gusta lo que he visto hasta ahora del director y que la recomiendas tú, pues parece una apuesta segura.


Sardaukar77
Sardaukar77 hace casi 5 años ...

Gracias a ti MacNamara por el trabajo de tus posts y tus amables palabras


MacNamara
MacNamara hace casi 5 años ...

Angel Jesús, pues hiciste una compra estupenda. Como siempre muchas gracias por pasar y comentar, eres una de las personas más atentas y amables de la página.

Alien, a excepción de La noche se mueve y El zurdo, que creo recordar haberla visto y que evidentemente no me marcó, Pequeño gran hombre está ligeramente por debajo de las otras como bien comentas. Pero la originalidad reside en la forma de contárnoslo, con ciertas dosis de humor sobre un tema tan delicado -ridiculizando incluso algunas escenas-, frente a la sobriedad que nos brindaron Soldado azul y Un hombre llamado caballo. Y acertadísimo las declaraciones que acompañas de Penn. Era un director que supongo no podía mirar a otro lado ante determinadas situaciones que se producían y sentia la obligación moral de contarlas. Por eso decía en mi escrito que era un director comprometido. Gracias una vez más por pasarte.

Sardaukar77, como a Alien valoro mucho que te hayas pasado, y agradezco tus comentarios pues son siempre de los más cuerdos y sensatos que circulan por la página. Leí un artículo, que he conseguido localizar de nuevo y que adjunto más abajo, en el que indica precisamente que hay dos Penn: el anterior a El restaurante de Alicia y el posterior. Así pues, la forma de rodar y explicarnos la historia de PGH nos cuadra más con las anteriores, y ello es así porqué PGH estaba planificada antes incluso que Bonnie & Clyde, pero tuvo que aplazarse el rodaje.
Os dejo el enlace. Se trata de una retrospectiva que el Gabinete de Teatro y Cine de la Madraza (Granada) dedicó a Arthur Penn en el 2017 y en el que se visionaron 8 de sus películas. El redactado no es que sea interesante, sino lo siguiente. Es sencillamente magnífico y prolijo.

https://lamadraza.ugr.es/wp-content/uploads/2017/09/cuaderno-arthur-penn.pdf


Sardaukar77
Sardaukar77 hace casi 5 años ...

Otro gran post, compañero MacNamara. Y una recomendación que me viene bien, porque es una de las muchas que tengo pendientes de su director. Arthur Penn perteneció a la llamada "generación de la televisión", como Sidney Lumet, Martin Ritt, John Frankenheimer o Franklin J. Schaffner. Por alguna razón, he priorizado ver la obra de estos otros directores, especialmente Lumet, y Arthur Penn siempre me ha ido quedando pendiente (a pesar de haber disfrutado mucho de Bonnie & Clyde y de ser consciente de que Penn atesora grandes títulos (y algunos errores también, especialmente en los últimos tiempos).


Alien
Alien hace casi 5 años ...

Pues creo que voy a tener que verla de nuevo porque solamente la he visto una vez y de todas las que he visionado de Arthur Penn (El zurdo, El milagro de Anna Sullivan, La jauría humana, Bonnie & Clyde y La noche se mueve) es la que menos me ha entusiasmado. Pero es que la vi hace muchos años y quizá ahora pueda comprender mejor las cosas que el director nos quiere contar.

Buen post, MacNamara. Dejo unas declaraciones del propio Penn que me parecen adecuadas para complementar esta entrada:

"Mi cine es político, porque todo cine lo es. Pero no me gustan los films de argumento específicamente político. Ustedes están preocupados por el carácter violento de mis películas. Yo vivo en una sociedad violenta, y me limito a expresar la violencia de esa sociedad. Mi lenguaje no es sólo obra mía, sino en parte también una consecuencia del tiempo y del lugar donde me ha tocado vivir. En ese sentido sí hago un cine político. Tengo aversión por las películas que tratan de asuntos políticos, que no son, a mi juicio, los más esenciales para el cine. Lo esencial son las gentes que padecen la política, no las gentes que la hacen”.


Angel Jesus Martin Soto
Angel Jesus Martin Soto hace casi 5 años ...

Buenísima película, de las primeras que empezé a comprar de Dustin Hoffman.


MacNamara
MacNamara hace casi 5 años ...

Hombre Jackburton, La balada de Cable Hood es buenísima, y también de 1970. El baño de la Stevens fue mítico.
Y no, "Uno, dos tres" no puede estar guardada en un maletín. Requiere un visionado mensual jajaja


JackBurtonalrescate
JackBurtonalrescate hace casi 5 años ...

Uff. Hace siglos que no la veo, pero en su día la vimis un buen número de veces.
Tengo el recuerdo de que esta y ka Balada de Cable Hood eran las preferidas del mejor amigo de mi padre, y la vimos un buen número de veces
No me importaría revisarla.
Que casualidad que justo he sacado esta semana del maletín el dvd de Un dos tres para verla.


MacNamara
MacNamara hace casi 5 años ...

Pues precisamente no tenía ninguna referencia de la novela y por eso no me había animado. Ahora lo haré. Gracias Hawks.


Hawks
Hawks hace casi 5 años ...

Me encanta esta película. Aprovecho para recomendar también la novela de Thomas Berger.


MacNamara
MacNamara hace casi 5 años ...

Arthur Penn fue, en mi opinión, uno de los directores más idealistas, comprometidos y de mayor talento en la década de los 60. Aunque no muy prolífico -rodó un total de 14 cintas- nos ha dejado auténticas maravillas que, con el paso de los años, se han convertido en auténticas referencias a las que el tiempo no ha hecho mella: El milagro de Ana Sullivan (inmensa Anne Bancroft), La jauría humana, Bonnie y Clyde… Pero deberíamos reivindicar también una de sus obras más acertadas y quizás injustamente olvidadas, que es la que acompaña el título de este post.

Próximos a celebrar el 50 aniversario de su estreno en Estados Unidos (23-12-1970), aprovecho para reivindicar una edición en condiciones de esta magnífica cinta que, en modo satírico, nos explica cómo se desarrolló la violenta sumisión de los nativos norteamericanos al hombre blanco, todo ello a través del prisma de un ingenuo e indeciso muchacho que en su infancia es secuestrado por la tribu de los Cheyenne. A lo largo de la cinta visitaremos los estereotipos más representativos de esa época desde la doble óptica del propio personaje, en la medida que transita de una cultura a otra por culpa de su propia indecisión y pobre personalidad.

En estos días de justas reivindicaciones raciales, conviene recordar también el exterminio del indígena americano, tanto del norte como del sur, y Arthur Penn ya lo hizo en esta cinta, tomando claramente partido en favor de los Seres Humanos, el nombre con el que los Cheyenne se autodenominan en la película. Apuntar finalmente que, aunque ya se habían hecho propuestas anteriores en las que se dibujaba al indio norteamericano con sensibilidad (la estupenda “Flecha rota” de Delmer Daves en 1950 sería un buen ejemplo), en 1970 coincidieron junto con “Pequeño gran hombre” dos cintas de clara inspiración revisionista del pueblo indio norteamericano: “Soldado azul” y “Un hombre llamado caballo”. Las tres películas coincidieron en un momento de clamor popular contrario a la guerra de Vietnam y, de alguna manera, supongo que esas reivindicaciones fueron fuente de inspiración para los directores en estas cintas por las analogías entre ambos conflictos.
Considero que “Pequeño gran hombre”, al igual que las mencionadas anteriormente de Arthur Penn, ha envejecido noblemente y su visionado sigue siendo perfectamente actual.
Quien no la conozca, creo que debería darle una oportunidad.


Tienes que estar registrado en mubis para poder comentar. ¡Crea tu cuenta! o accede con tu usuario