
Hawks
HombreSe unió a mubis el 17 Mayo 2012
-
-
-
-
-
-
-
Detalles completos de Hombre Lobo -de Leigh Whannel- en Blu-ray y UHD 4K
2351 visitas / 51 comentarios
-
-
-
Anuncio oficial de Parthenope en Blu-ray, dirigida por Paolo Sorrentino
4794 visitas / 11 comentarios
-
-
-
-
-
-
Detalles completos de Hombre Lobo -de Leigh Whannel- en Blu-ray y UHD 4K
2351 visitas / 51 comentarios
5 comentarios
Bueno eso, todavia queda un tiempo todavia.Disfrutemos lo que tenemos ahora.
Yo igual q Ironconrad. Mi VT55 me tiene q durar todavia unos añitos, aunque gracias por la info Hawks
Todo lo que sea mejorar la imagen, Bienvenido sea. Pero de momento me quedo con plasma.
gracias por la noticia
Puede que nadie recuerde a Stephen Chou pero, en 2012, este investigador de la Universidad de Princeton descubrió un método para hacer células solares un 175% más eficientes. Hoy, Chou ha aplicado la misma técnica a las pantallas LED. El resultado son displays cinco veces más nítidos, más brillantes, más duraderos y que consumen menos energía. ¿La mejor parte? La patente ya está en marcha y las veremos pronto.
Lo que Chou descubrió en 2012 fue un método para aplicar una capa a escala nanométrica que impedía que la luz se reflejara sobre la célula solar, logrando que absorbiera el 96% de luz, y aumentando su rendimiento un 175%.
Lo que sirve para un dispositivo que capta luz, también puede servir, en teoría, para otro dispositivo que la emite. Aunque las pantallas LED son energéticamente muy eficientes, tienen un problema: la mayor parte de la luz rebota sobre la superficie de cristal que cubre la pantalla y queda atrapada en el interior. De hecho, la luz que percibimos de una pantalla LED es solo en torno a un 2% o 4% del total que emite.
Un nuevo avance promete pantallas LED 5 veces más nítidas y eficientes
Chou ha aplicado la misma técnica a la pantalla, recubriéndola de una red de fibras de solo 15 nanómetros de grosor e invisibles a simple vista. Esa retícula redirige los fotones para que lleguen mejor al exterior, logrando un mayor brillo pero también mejorando sensiblemente la claridad de imagen.
Por si esto fuera poco, la tecnología, que Chou ha bautizado como PlaCSH (Plasmonic cavity with subwavelength hole-array) es muy barata de producir, y hace que la pantalla necesite menos energía y genere menos calor, lo que alarga su vida útil. La Universidad de Princeton ya ha gestionado la patente, y es posible que veamos estas nuevas pantallas en los smartphones en unos pocos años.
Gizmodo
Tienes que estar registrado en mubis para poder comentar. ¡Crea tu cuenta! o accede con tu usuario