
Currahee
60 años HombreSe unió a mubis el 28 Marzo 2019
-
Detalles completos de Hombre Lobo -de Leigh Whannel- en Blu-ray y UHD 4K
1363 visitas / 38 comentarios
-
-
-
-
Anuncio oficial de Parthenope en Blu-ray, dirigida por Paolo Sorrentino [actualizado]
4375 visitas / 11 comentarios
-
-
-
-
Anuncio oficial de Parthenope en Blu-ray, dirigida por Paolo Sorrentino [actualizado]
4375 visitas / 11 comentarios
-
-
-
-
Steelbook de Destino de Caballero en UHD 4K y Blu-ray con extras [actualizado]
3304 visitas / 27 comentarios
-
-
Todos los detalles de la edición coleccionista de Harry el Sucio en UHD 4K
2898 visitas / 25 comentarios
-
9 comentarios
Magnificas Currahee, simplemente magnificas :-).
Yo añado: 12 años de esclavitud, en busca de la felicidad, Titanic, Mar Adentro, The imitation game y la biográfica la teoría del todo
Por supuesto que sé de dónde viene tu alias: "3 millas de subida, 3 millas de bajada. Currahee!!"
Me encantaría tener el de Lawrence de Arabia, pero solo por los dos discos extra. Lo demás me da igual.
Grissom de todas las que mencionas qué vamos a decir? Uuuufff grandes títulos. A mi gustan todas y ojo gran película United 93. Ya te imaginas el porqué de mi alias.
Gracias Alien por esos títulos que recomiendas.
ineXperado tarde o temprano caerá en tu colección. Tenía otras para foto, por ejemplo “El joven Lincoln” o “Cleooatra”. Seguro que más compañeros van a sacar más.
Excelente! Y yo que no tengo aún Lawrence de Arabia, pero no me llama demasiado la temática. De aquí seguro que podrías sacar una largal lista de titulos de tu colección con esta temática.
Fantástica elección de títulos. Lawrence de Arabia es una de las películas más bellas que se han rodado. Ciudadano Kane fue toda una revolución y el arte del cine le debe mucho a esa obra de Orson Welles. Un gran post, Currahee.
Nombro dos más: The Straight Story de David Lynch y El dilema de Michael Mann. Se las recomendaría a cualquier cinéfilo.
Uff, grandes títulos. Tengo ganas de hacerme con una edición como esa de Ciudadano Kane, pero está casi imposible de conseguir.
Buen tema, Currahee. Yo añado:
- Intocable, basada en la vida del conde Philippe Pozzo di Borgo, autor del libro "Le Second souffle", tetrapléjico desde 1993 por un accidente de parapente, y su relación con Abdel Yasmin Sellou, inmigrante con antecedentes penales que entró a su servicio como asistente a domicilio, quien es autor del libro autobiográfico "Una amistad improbable".
- Salvar al Soldado Ryan, que aunque no está exactamente basada en hechos reales, sí que está inspirada por un suceso real ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial.
- Dersu Uzala, basada en la experiencia personal de Vladímir Arséniev.
- Uno de los Nuestros, basada en el libro de Nicholas Pileggi.
- United 93, inspirada por los sucesos del 11-S, en la que, como curiosidad, varios de los controladores y demás personal no son actores, sino que son los auténticos protagonistas que se interpretan a sí mismos.
- La Gran Evasión, basada en otra historia real sobre una fuga de prisioneros de guerra británicos y norteamericanos en la Segunda Guerra Mundial.
Y me permitiré la libertad de incluir una miniserie, que para mí es como una gran película de 10 horas: Hermanos de Sangre.
Muy buenas, la propuesta de hoy, para seguir mostrando mi colección, es "Basadas en hechos reales". Se trata de que hablemos de las "historias reales que han pasado al cine", con mayor o menor éxito. En este apartado seguro saldrán muchos títulos pero yo he elegido dos películas que merecen estar en nuestras estanterías.
La primera es "Lawrence de Arabia", basada en una parte de la vida de Thomas Edward Lawrence (1888-1935), militar, arqueólogo y escritor británico, oficial del Ejército Británico durante la Primera Guerra Mundial, en la que desempeñó un notable papel como enlace durante la rebelión árabe contra el dominio otomano. Su libro autobiográfico "Los siete pilares de la sabiduría" (1926) y la repercusión del relato sensacionalista de Lowell Thomas promocionaron su fama internacional como “Lawrence de Arabia”, sobrenombre que dio título a la película de 1962, que llegaría a sustituir a la persona por el personaje.
La imagen de «Héroe del Imperio» y de «Lawrence de Arabia» se conservó sin fisuras muchos años después de su muerte, guardada celosamente por lo que se llamó el «Lawrence-Lobby». Sin embargo, la historia se hizo leyenda y la persona de Lawrence se difuminó y olvidó. En 1955 el escritor Richard Aldington publicó una biografía sobre Lawrence en la que demolía la leyenda piadosa y tachaba al «Liberador de Damasco» de mentiroso compulsivo, ambicioso y desequilibrado. Iniciaba así un debate en torno a una leyenda nacional. En 1962 el éxito internacional de la película Lawrence de Arabia, dirigida por David Lean con guion del autor dramático Robert Bolt y con Peter O´Toole en el papel de Lawrence, dio un nuevo giro a la discusión al presentar a Lawrence como un ser humano complejo y vulnerable, no como un manipulador sino como un manipulado, no como un héroe de la Primera Guerra Mundial sino como una víctima de ella. Esta interpretación, afianzada y profundizada por las publicaciones posteriores de documentos reservados en archivos oficiales y de cartas desconocidas de Lawrence, es la que se ha impuesto finalmente tanto entre los conocedores del tema como entre el gran público.
En el reparto de aparecen grandes estrellas como Alec Guinnes, Anthony Quinn, Jack Hawkins, Omar Sarif y Claude Rains, sí, el de Casablanca. Hay cuatro versiones de la película: la original de 222 minutos, luego reducida a 202 minutos después de su estreno en 1962, el corte de cines de 187 minutos en 1970 y la restauración de 228 minutos en 1988. Originalmente se lanzó con los 222 minutos para el estreno en el Reino Unido en diciembre de 1962. Poco después del estreno que tuvo lugar en Londres en diciembre de 1962, David Lean, según los informes del productor Sam Spiegel, cortó 20 minutos de la película a 202 minutos. El relanzamiento en cines de 1970 redujo la película a 187 minutos. La película fue restaurada en 1988 a los 228 minutos. Esta versión, supervisada por David Lean, fue anunciada como Director's Cut y desde entonces es la más habitual en los formatos de video doméstico.
La segunda que os propongo es "Citizen Kane" (Ciudadano Kane), ópera prima del gran Orson Welles, ganadora de un Óscar al mejor guion original para Herman J. Mankiewicz y el propio Welles. Este sería el único Óscar conseguido por Welles en toda su carrera, a excepción del honorífico de 1970. También estuvo entre las candidatas al Óscar en otras ocho categorías: mejor película, mejor director, mejor actor principal, mejor dirección artística, mejor fotografía, mejor banda sonora, mejor sonido y mejor montaje.
La historia examina la vida y el legado de Charles Foster Kane, un personaje interpretado por Welles y basado en el magnate de la prensa William Randolph Hearst. Durante su estreno, Hearst prohibió mencionar la película en sus periódicos. William Randolph Hearst (1863-1951), fue un periodista, editor, publicista, empresario, inversionista, político y magnate de la prensa y los medios estadounidenses, que emergió como uno de los más poderosos personajes de la escena política y empresarial de dicho país. Hearst consolidó uno de los más grandes imperios empresariales de la historia, llegando a poseer un total de 28 periódicos de circulación nacional, entre ellos Los Angeles Examiner, The Boston American, The Atlanta Georgian, The Chicago Examiner, The Detroit Times, The Seattle Post-Intelligencer, The Washington Times, The Washington Herald y su periódico principal The San Francisco Examiner, además de diversificarse con la posesión de empresas editoriales, compañías y emisoras de radio, así como revistas, tal es el caso de Cosmopolitan, entre muchas otras.
La carrera de Kane en la industria editorial nacerá del idealismo, pero evoluciona gradualmente en una implacable búsqueda de poder. Narrada principalmente a través de flashbacks, la historia se cuenta a través de la investigación de un periodista que quiere conocer el significado de la última palabra que dijo el magnate antes de morir, la famosa "Rosebud".
Tras el éxito de Welles en el teatro con la compañía Mercury Theatre y su controvertida emisión radiofónica de La guerra de los mundos en 1938, Hollywood acudió a él. Firmó un contrato con RKO Pictures en 1939. Le dieron libertad para desarrollar su propia historia y usar su propio reparto y equipo de rodaje, algo poco frecuente para un director novel. Después de dos intentos frustrados de concretar un proyecto, desarrolló el guion de "Citizen Kane" con Herman Mankiewicz.
Como anécdota y con respecto al doblaje en español, para Citizen Kane se realizaron dos versiones diferentes. Para España, se llevó a cabo un doblaje que se grabó en Madrid, con José María Cordero poniéndole voz a Charles Foster Kane. El mismo Orson Welles, impresionado por el trabajo, le dijo al director de doblaje, Salvador Arias, «Lo que han hecho ustedes aquí en media hora es lo que hago yo en toda la mañana». A lo cual Salvador Arias le contestó: «Claro, pero ustedes tienen dólares y nosotros pesetas». Un éxito entre la crítica, "Citizen Kane" fracasó en la taquilla. La película cayó en el olvido poco después, pero su reputación mejoró, primero, con la crítica francesa y, sobre todo, después de su reestreno estadounidense en 1956. Hay un cierto consenso entre la crítica de que "Citizen Kane" es la mejor película que se ha rodado, lo que ha llevado a muchos críticos a decir: «Está decidido: Citizen Kane es, oficialmente, la mejor película de la historia».
Podéis dejar vuestros comentarios sobre vuestras películas favoritas “basadas en hechos reales”.
Un saludo.
Tienes que estar registrado en mubis para poder comentar. ¡Crea tu cuenta! o accede con tu usuario