
Ben Shockley
HombreSe unió a mubis el 7 Enero 2019
-
Todos los detalles de la edición coleccionista de Harry el Sucio en UHD 4K
1905 visitas / 22 comentarios
-
-
Steelbook de Destino de Caballero en UHD 4K y Blu-ray con extras [actualizado]
2630 visitas / 27 comentarios
-
-
-
-
-
Edición especial de 24 Hour Party People en Blu-ray con funda y extras
1101 visitas / 13 comentarios
-
-
-
-
Lanzamientos de Universal Pictures en Blu-ray y UHD 4K para abril de 2025
4021 visitas / 19 comentarios
-
-
-
-
Steelbook de Destino de Caballero en UHD 4K y Blu-ray con extras [actualizado]
2630 visitas / 27 comentarios
21 comentarios
Aunque llego tarde, excelente e interesantísimo post como siempre @Ben Shockley. Conozco la cinta pero no la he visto, por lo que ya tengo trabajo atrasado.
Gracias una vez más por el esfuerzo para darnos a conocer no solo este tipo de películas, sino todos los detalles y curiosidades que las rodean.
Examen para la renovación del "carnet de cinéfilo" en breve "Tornado"...espabila que no apruebas...jajajaja
Y yo me las doy de entendido de cine, jeje.
Eres una puñetera enciclopedia "pelirrojo"
Nobla conocía, fantástico aporte, apuntada queda.
Gracias a tod@s vosotr@s por entrar en el post y comentar.
Celebro que la película os haya llamado la atención y os animéis a verla.
Hasta ahora no había podido leer el post como dios manda. Muchas gracias por el tremendo trabajo que te has marcado, Ben Shockley. Interesantísimo análisis, cargado de información suculenta y redactado estupendamente. La película no la he visto, aunque como tantas otras obras cumbre del periodo mudo espero hacerlo algún día. Ayer precisamente empecé a ver El gabinete del doctor Caligari, de un expresionismo hipnótico.
Muy interesante, la verdad es que me ha entrado mucha curiosidad por verla. Gran y completo análisis Ben Shockley.
Siempre se dijo que el Joker estaba inspirado en este personaje...
Muchas gracias a tod@s por pasar por el post y comentar.
Fassbinder, me he pasado un buen rato repasando y puliendo el texto para "cagarla" en el título, no se puede ser más torpe. Ni me había dado cuenta, gracias por avisarme del error y darme la oportunidad de subsanarlo.
Gracias Ben por el analisis, por todo el trabajo q trae Este post y por darme a conocer Una pelicula muda q sinceramnt no tenia no idea q existiera.
Ultimamnt mubis esta en un gran momento con todos estos post!!! Q no pare la fiesta!!
Que grande resulta el cine, cuando uno se da cuenta que aún no ha visto nada, que queda un mundo por descubrir, y que lo que está por venir, aún puede resultar más gratificante.
Me quito el sombrero ante este magnífico CineClubMubis que te has marcado Ben Shockley, y te agradezco el laborioso esfuerzo que has realizado.
Ten seguro que su visionado a partir de hoy, pasará a ser una de mis principales prioridades.
PD; corrige tú que puedes el título del enunciado, porque te has comido una "R" Xd.
Me interesaría verla en unas buenas condiciones, la seguía pero sigo esperando una edición decente.
Maravillosa película. Merece la pena disfrutarla en la oscuridad, pues su fotografía, su contraste entre blanco y negro invita a ello.
Tengo la edición de Tribanda, que la sacó con otros dos títulos imprescindibles del mudo...
Gracias compañeros, ojalá de pongan las pilas con el cine clásico, que ya van tocando muchas en bluray.
Me la apunto. Gracias por el magnifico análisis.
Me encanta cuando descubro una película que me puede interesar y de la que no tenía conciencia alguna. Ben Shockley, solo con los dos primeros párrafos que has escrito ya me está ganando. Apuntada queda y espero verla muy pronto.
Tendrían que editar la película en blu ray aprovechando el estreno del Joker.
https://www.amazon.es/El-Hombre-Que-R%25C3%25ADe-DVD/dp/B004LGL1ZC?tag=b053-21
Aún se puede adquirir ésta edición en dvd, editada por Tribanda Pictures S.L. en España y de la que puedo dar fé de que és absolutamente legal, yo negocié los derechos.
Phöenix725 la tienes completa en Youtube. eso si a 360p.
Supongo que si está en youtube no será Pirata digo yo ya que estos suelen estar encima con el tema de los derechos.
Me ha enganchado totalmente su argumento, no la conocia, pero si me sonaba por la foto el actor, al que luego me di cuenta que habia visto en las mencionadas "Casablanca" y "El Gabinete del doctor Caligari". Ojalá la encuentre, quiero verla.
EL HOMBRE QUE RIE (THE MAN WHO LAUGHS 1928)
-----------------------------------------------------------
Hoy os traigo una película que no será del agrado de todo el mundo, es muy antigua, es muda, es en blanco y negro, la antítesis del cine actual.
Además, es trágica, dramática, angustiosa, lúgubre, deprimente, en una palabra: maravillosa.
LA PELÍCULA
---------------
Inglaterra, 1690. Un noble inglés rebelde satiriza al Rey Jacobo II de Inglaterra, burlándose de su persona y ridiculizando su figura a través de irónicos y sarcásticos panfletos que distribuye clandestinamente entre la población, lo que desata la furia del monarca que ordena su apresamiento y ejecución por medio de “La Doncella de Hierro”, un cruel instrumento de tortura de la época.
Antes de que se cumpla la sentencia, el tirano le anuncia al condenado que por sus actos será su hijo el que sufra las consecuencias, el niño será sometido a un procedimiento quirúrgico que lo obligará a “sonreír” por el resto de su vida para que se “ría” permanentemente por las tonterías cometidas por su padre.
Por simple capricho de un hombre, la vida de un inocente es condenada por actos de los que no es culpable.
Tras ser vendido a los “comprachicos”, indeseables que utilizan a niños para usarlos en todo tipo de fechorías y tropelías, una noche logra escapar. En medio de una fuerte tormenta, encuentra a un bebé en los brazos de su madre muerta, la pequeña, ciega e indefensa Dea. A punto de perecer, suplica cobijo en el destartalado carromato del misántropo Ursus que horrorizado al ver el rostro del niño y percatarse de la ceguera de la pequeña, se apiada de ambos y lo acoge bajo su protección.
Los años pasan y los tres personajes van de pueblo en pueblo trabajando como feriantes, pues Ursus descubre que la cara desfigurada de Gwynplaine, ya adulto, es un morboso reclamo para el público dispuesto a pagar por verle.
Gracias a ello pueden permitirse vivir con cierto deshago, pero Gwynplaine es un hombre desdichado, pues la malévola manipulación de sus nervios faciales cuando era niño le condena a sonreír por siempre, lo que ha hecho que la gente le haya dado el apodo de “El Hombre que ríe” y también el ser usado como una especie de fenómeno de circo.
Su eterna sonrisa es un impedimento para que pueda expresar sus sentimientos, ya que aunque es capaz sentir felicidad, tristeza, odio y enojo, es completamente incapaz de expresarlos facialmente.
En cada una de las presentaciones del circo ambulante el pobre Gwynplaine es la atracción principal, ocasionando que la gente agote las entradas tan sólo para mirar al hombre que no puede dejar de reír.
Lamentablemente sabe muy bien que el público se ríe de él y no con él, lo que le aboca a una profunda y permanente depresión pues se considera a sí mismo una aberración humana, hecho por el cual no se atreve a casarse con Dea, pues en su nobleza no está dispuesto a condenar a la mujer que ama a ser esposa de un tipo que es una burla para el mundo, amén que considera que sería vil aprovecharse de la ceguera de la muchacha que le impide ver la realidad de su deforme cara; sin embargo, ella al acariciarlo con sus manos, siente que es el rostro de un hombre bondadoso por el que siente una profunda admiración y oculto amor que considera erróneamente no correspondido.
Un día, la troupé llega a actuar ante la Reina Anna, sucesora del rey que hizo que hizo matar a su padre.
Barkilphedro, el siniestro bufón de la corte que tuvo mucho que ver en su desgracia, no tarda en descubrir el noble linaje del hombre de la sonrisa perenne. Cuando la reina es informada de su verdadera identidad, ordena que Gwynplaine se despose con la propietaria de las posesiones de su padre, la Duquesa Josiana, una joven y libertina aristócrata, que siente atracción al mismo tiempo que repulsa por El Hombre que Ríe.
La manipuladora mujer, por simple diversión, le hará entrar en una encrucijada de amor y desdicha al grado de que la vida de él mismo y sus seres queridos corran peligro.
EL PROYECTO
----------------
El productor Carl Laemmie, fundador de los estudios Universal, invirtió más de un millón de dólares de la época para conseguir repetir el éxito de otra de sus producciones, “El jorobado de Notre Dame” (Wallace Worsley 1923).
Al igual que en dicha ocasión, escogió una novela de Victor Hugo para su adaptación cinematográfica.
No obstante, Laemmie no quería que la película tuviese un final trágico como la anterior, por lo que decidió que la historia fuese objeto de un cuidadoso trabajo para su transición a la gran pantalla, para lo que contrató a los guionistas J. Grubb Alexander y Walter Anthony, que realizaron un magnífico trabajo sobre la obra literaria.
EL DIRECTOR
----------------
Paul Leni (nacido Paul Josef Levi) (Stuttgart, 8 de julio de 1885 – Los Ángeles, 2 de septiembre de 1929) fue un miembro destacado del cine expresionista alemán.
Estudió en la Academia de las Artes de Prusia, y posteriormente trabajó como escenógrafo de teatro, trabajando con directores tan destacados como Max Reinhardt.
En 1914 se inició en la industria cinematográfica alemana como director artístico. Más tarde se convirtió en un director de películas como Die Verschwörung zu Genua (1920), Hintertreppe (1921) y Figuras de cera (1923), así como los inusuales cortos animados Rebus-Film.
En 1927 se mudó a Hollywood al aceptar la invitación de Carl Laemmle para convertirse en director de Universal Studios.
Leni hizo su debut como director con “El legado tenebroso” (1927), una adaptación de la obra de teatro de John Willard "El gato y el canario". Esta película tuvo una gran influencia en las clásicas series de terror de Universal.
Al año siguiente dirigió la superproducción “El hombre que ríe”, una de las más estilizadas de las últimas películas mudas.
Leni falleció en 1929 prematuramente a los 44 años, parece ser que a causa de una infección dental que se le extendió a la sangre.
EL ACTOR
-----------
El protagonista, el personaje de Gwynplaine , es magistralmente interpretado por Conrad Veidt, nacido Hans Walter Konrad Veidt (Berlín, 22 de enero de 1893-Hollywood, 3 de abril de 1943), actor alemán, conocido sobre todo por sus interpretaciones en películas como “El gabinete del doctor Caligari “(1920) y Casablanca (1942).
Fue uno de los actores más importantes y prestigiosos de la Alemania de entreguerras. De temperamento nervioso y cuerpo delgado, su elevada estatura y sus rasgos angulosos debieron parecer idóneos a los productores cinematográficos para papeles de tirano, loco o malvado, como Satanás, Ivan el Terrible o Rasputín, pero también de héroe o seductor. Le solían llamar der Dämon der Leinwand («el demonio de la pantalla»).
Durante la época del cine expresionista alemán se le consideraba uno de sus máximos exponentes por lo hiperbólico de su físico y sus interpretaciones, perfectos para reflejar el lado oculto, onírico, oscuro de la naturaleza humana que deseaba desvelar este estilo artístico.
Para su transformación en El Hombre que Ríe, llevó una molesta prótesis con hierros fijados en el interior de su boca para crear la característica expresión de su rostro. Paul Leni le insistía para que sólo se la pusiese cuando tenía que intervenir en escena, pero Veidt la llevaba en todo momento durante las jornadas de filmación, pues era su forma de entender y vivir su personaje, lo que le provocó profundas laceraciones, inflamación y sangrado de encías, espasmos faciales y un intenso dolor cuando comía o bebía.
A pesar de tener esculpida una risa permanente, Veidt es capaz a través del simple movimiento de su ceño, cejas y ojos, de transmitirnos en todo momento que hasta la tristeza y el dolor más profundo se esconden detrás de la sonrisa más grande.
REFLEXIONES
----------------
El hombre que ríe es tanto un contundente drama como un relato de horror –nunca de terror- cuyos acontecimientos describen continuamente la crueldad de la que son capaces los seres humanos, y también la tendencia en estos a los abusos de poder: bien sea de los más fuertes hacia los más débiles, o de los más ricos hacia los más pobres.
Aunque la naturaleza de las atrocidades que tienen lugar durante el relato puede ser calificada de pesadillesca, Paul Leni dotó a su film de un atmósfera visualmente onírica, por lograr una cierta verosimilitud realista, no hay que olvidar que pese a estar hablando de una superproducción estadounidense, es un director que proviene del expresionismo alemán y no son pocos los momentos del relato que tienden hacia lo que puede considerarse un realismo sucio, como demuestran las secuencias en que la duquesa Josiana se exhibe con una escena de un desnudo (mientras es espiada por la cerradura de su habitación cuando toma un baño) y que fue censurada en su momento, o cuando se excita abiertamente con el manoseo al que es sometida por un grupo de andrajosos y desdentados, o la secuencia que muestra al público asistiendo fascinado a la exhibición de atrocidades humanas y animales «propiedad privada» de Hardquanonne –el jefe de los “comprachicos”- y de otros que se comportan como él.
Nos encontramos justo en la frontera de cine mudo/cine sonoro, y aunque se rodó como una producción muda, se le añadieron efectos de sonido a posteriori (por ejemplo en escenas con mucha gente se incluye un griterío o todo tipo de sonidos como cadenas o lo que conviniera en la escena, incluso música), que chocan con los típicos carteles de intertítulos tan típicos del cine mudo.
Película extraña, de las que te dejan un sabor de boca agridulce cuando acabas de verla, y aún así, no tienes duda de que ha merecido la pena hacerlo.
SU LEGADO
--------------
Además de la gran calidad de la película, que la convierte en imperecedera en la historia del séptimo arte, se sabe que unas fotografías del personaje de Gwynplaine entregadas por el guionista Bill Finger al equipo creativo de Batman, fue la principal inspiración para que en 1940, los dibujantes de Jerry Robinson y Bob Kane le hicieran algunas modificaciones (aunque prácticamente mínimas) a su diseño y crear así a uno de los villanos más célebres en la historia y archienemigo de Batman: el Joker. De esta manera, el actor Conrad Veidt se convirtió en la base para crear al Príncipe payaso del crimen, legando así su eterna sonrisa al personaje de los cómics.
En honor a esta película, en 2005 los realizadores Ed Brubaker y Doug Mahnke escribieron Batman: the man who laughs, una novela gráfica cuya portada homenajea a la emblemática figura de Conrad Veidt como Gwynplaine.
Tienes que estar registrado en mubis para poder comentar. ¡Crea tu cuenta! o accede con tu usuario