
Landista
110 años HombreEspaña
Se unió a mubis el 1 Diciembre 2011
-
Anuncio oficial de Parthenope en Blu-ray, dirigida por Paolo Sorrentino [actualizado]
2953 visitas / 7 comentarios
-
-
-
-
Todos los detalles de la edición coleccionista de Harry el Sucio en UHD 4K
2496 visitas / 24 comentarios
-
-
Steelbook de Destino de Caballero en UHD 4K y Blu-ray con extras [actualizado]
2968 visitas / 27 comentarios
-
-
-
-
-
Lanzamientos de Universal Pictures en Blu-ray y UHD 4K para abril de 2025
4050 visitas / 19 comentarios
-
-
-
Steelbook de Destino de Caballero en UHD 4K y Blu-ray con extras [actualizado]
2968 visitas / 27 comentarios
-
Anuncio oficial de Parthenope en Blu-ray, dirigida por Paolo Sorrentino [actualizado]
2953 visitas / 7 comentarios
46 comentarios
Mi tío, el asturiano es una lengua y el bable no existe como tal, eso son cosas franquistas
Mi Tío, no tiene nada que ver doblar con traducir. No es lo mismo, y no creo que sea bueno compararlo de modo tan directo.
La razón es sencilla: un escritor sólo escribe y su escritura puede perder matices en la traducción, pero poco más.
Sin embargo, un actor trabaja vocalmente su actuación. La risa de Joaquim Phoenix en Joker estuvo meditada durante meses. Eso se pierde en el doblaje, cuando al actor -por bueno que sea- le piden que doble a Phoenix el jueves, y se lo dicen el martes.
Capitán, no hay problema. Un malentendido.
Sardaukar, ni mucho menos. Mi consideración hacia la película no varía en absoluto, y sí varía mi consideración hacia Carla Simón, a la que aplaudo y llamo valiente por una sencilla razón: esta película ha ganado uno de los más importantes premios del cine mundial y doblarla la hace mucho más presente en salas. Si no se hubiese doblado (me da igual que sea originalmente en catalán, si fuese en inglés le pasaría lo mismo) no habría llegado a 170 pantallas. Se habría quedado, como Verano 93, en medio centenar en el mejor de los casos.
Por eso digo que aplaudo a Carla Simón, porque ha visto que aunque su visión es la que es, ha entendido también que -por ejemplo- el acento cerrado del catalán de la zona imposibilita a otros catalanoparlantes entender la película -y ha permitido subtítulos-, mientras que en zonas no catalanoparlantes ha permitido el doblaje al castellano, directamente. Y no fue esa la opción que tomó con "Verano 1993", donde en princiipo tenía menos poder como creadora.
Por eso la llamo valiente. Tomar consideración de una situación es valiosísimo, y en estos tiempos en que las carteleras están saturadas de cine ultracomercial, permitir que las salas acerquen otro tipo de cine al espectador es un auténtico atrevimiento. Y muy aplaudible.
No es necesario que te diga nada más y además paso.
A lo mejor no ves quejas por parte de quienes prefieren la versión doblada porque ese sector casi siempre ve cumplidas sus necesidades. Somos los que preferimos la VOSE los que muchas veces vamos al cine y no encontramos ni un solo pase en VOSE, así que es normal que seamos nosotros los que nos quejemos, y no quienes tienen prácticamente toda la cartelera a su disposición. Obviedades que no debería hacer falta explicar.
Tampoco debería ser necesario explicar que la literatura y el cine son medios distintos, y que por tanto equiparar un doblaje a una traducción carece de sentido.
El problema es que los que tienen que ser receptivos siempre son los mismos y en la misma dirección. No he visto queja de que se haga cine en VO, faltaría más tieneiendo cada uno su idioma. La queja siempre viene de los que se quejan del doblaje. No veo que haya quejas cuando los libros se traducen. Habrá que leerlos también en el idioma del país y del escritor para entender mejor las mentalidades y demás temas de ese país. Anda que no se pierde al traducir...
Exacto Darthraul, es un poco lo que comentas, hay que tener la mente abierta y ser receptivo a todas las propuestas.
Mi Tío: yo encantado de debatir contigo sobre este tema del castellano/español, pues es ciertamente un tema muy interesante por todas sus connotaciones intrínsecas, pero me tomaré la libertad de comentarlo en privado contigo para no molestar más a los usuarios, que probablemente les interese poco o nada este debate. Ahora no me es posible, pero por la tarde retomo eso de lengua/idioma y los académicos formales (y no me refiero a su acepción de persona seria sino en la de purista como parece que interpretas al no haberlo precisado yo con suficiente claridad). Saludos.
Gran noticia! Enhorabuena a Carla Simón, me gustó bastante Verano 1993 y estoy deseando ver esta, aunque lamentablemente no se estrena en mi ciudad... :(
En cuanto al idioma, pues yo prefiero verla en VOSE porque es lo más realista para una peli que busca eso, pero oye, si han hecho doblaje y hace que la vea más gente, pues perfecto... Los que no entendéis que se hagan películas en España que no sean en castellano: acaso queréis imponer decisiones creativas en el cine de autor? Por mí como si se quieren inventar un idioma!! No seais cerrados...
Tampoco he dicho que el Vasco nace de la nada. El Original del que solo se conocen las palabras encontradas en tumbas se desconoce su origen y no se ha encontrado nada escrito de el salvo las tumbas.
Lo que se conoce como Español y Catellano es el mismo idioma. Yo soy de la cuerda de los filólogos (que deben ser académicos informales) que piensan que se debe denominar Español al ser una asimilación de los dialectos medievales de la peninsula central. Todo esto, como siempre es un tema de rechazo político y de españolafobia.
No se lo que opinarán esos académicos formales que dices, pero yo hablo y escribo ese idioma Español que es un idioma Supranacional. Además debe ser que los académicos formales no pertencen a la RAE que dice que Español es la lengua (se equivoca ya que es un idioma) común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español.
¿Qué tal está la peli?
Papa Gorila, totalmente de acuerdo, no es ninguna crítica y entiendo lo que dices porqué yo también soy muy, digámoslo así, "visual". Me fastidia distraerme con los subtítulos, pero reconozco que el peso de las voces originales es en ocasiones inigualable a pesar de los excelentes actores de doblaje que hay en este país.
Mi Tío, sé que no te referías al catalán, pensaba que te referías a otro dialecto que por educación no quiero mencionar ya que seguramente encendería polémica. Sobre el tema del vasco no entro a debatir puesto que desconozco cómo se ha recuperado y sobre que bases académicas lo ha hecho, pero no puedo estar de acuerdo en que nace de la nada. A riesgo de equivocarme, y por lo que sé de él, sus raíces son mucho más antiguas que las lenguas latinas, y creo que hay defensores de sus raíces indoeuropeas y otros que argumentan su origen peninsular y coetáneo incluso al íbero. También te diría, y sintiéndolo mucho, que dudo que ningún académico formal de la lengua te compre lo del español, puesto que hablamos castellano, muy anterior al concepto de España en su creación, que en el mejor de los casos algunos lo sitúan en la unión de las Coronas de Castilla y de Aragón (unión, que no absorción). Y sobre Sudamérica pues lo mismo. Algunos lo llamarán español porqué se importó esa lengua desde esa España de los Reyes Católicos, pero en mi opinión no deja de ser un castellano con los dejes propios de la zona, igual que ocurre en otras zonas de España. Quizás dentro de 500 años más, o quizás antes, algún estudioso dirán que el argentino es una lengua por la cantidad de modismos propios, expresiones y demás que pueda tener, pero creo que a fecha de hoy no es el caso.
Bueno, no me enrollo más, que esto es una página de cine, no de lenguas ni de política, pero me disculpo por no haber podido evitar entrar a comentar. Saludos a todos y buenas noches.
Me alegra mucho poder ver esta pelicula en Español, al igual que ví Verano 1993, y si me gusta la compraré.
Trabajo en un importante proyecto de Cataluña y todos los días me comunico con Catalanes con los que hablo en Español y si en alguna reunión se ponen a hablar en Catalán no pasa nada y no digo nada. Pillo lo que puedo y lo que no ya me enteraré.
Mcnamara siento tener que decirte que la lengua muerta que se va inventando sobre la marcha no es el Catalán, es el Vasco. El catalán es una lengua con historia que no nace de la nada sino del Latín. Al igual que el Español, que es el idioma que se habla en España. Por mucho que nos quieran vender o infundir no es el Castellano. Manda huevos que un Mexicano, un Colombiano, un Cubano, un Argentino, etc... hable Español y el nacido en España no hable Español sino Castellano.
Así me gusta Jean Villain, haciendo amigos. Oye, en serio, creo que no hacía falta el comentario, y también sin acritud. Pero respecto a lo que comentas del doblaje al catalán en TV3, entiendo que de alguna manera es lógico, puesto que una de las funciones implícitas de la televisión pública catalana es promover y fomentar el uso del catalán e, indiscutiblemente, ese es uno de los medios más efectivos. A pesar de ello parece haberse producido un recorte importante en los fondos destinados al doblaje, de manera que actualmente prima la cantidad sobre la calidad y así los estudios de doblaje que se llevan los concursos son los que ofrecen un mejor precio, concepto este reñido con una buena calidad del doblaje. Es lo que ocurrió con La llamada que, aunque no la he visto doblada, parece ser que fue un escándalo. Sinceramente a eso no me apunto. Mejor menos dobladas pero bien, que no muchas y mal. Al final acaba siendo un desprestigio para la lengua.
Dicho lo anterior, y majaderías políticas al margen, los de fuera de Cataluña que aprovechan la coyuntura para vomitar su catalanofobia me pueden comer los h.... por detrás. Dicho sea sin acritud.
Soy catalán y no entiendo la polémica. Seguramente sea absurdo que en ALGUNOS cines catalanes la película se proyecte con subtítulos en castellano, pero más ridículo es que TV3 doble películas españolas al catalán como ha hecho en más de una ocasión cuando aquí obviamente todo dios sabe castellano.
HermanosR tienes razón en lo que dices, es muy fácil criticar cuando lo que criticas es lo ajeno, no lo propio. Ya lo he dicho antes, hay gilipollas en todos los sitios, en un lado y en otro. Pero a pesar de ello déjame que diga una cosa de forma muy clara: cuando el eslogan de una empresa es "nuestra misión es ofrecer el mejor producto para satisfacer a nuestros clientes" mienten como bellacos. Su misión es ganar pasta, única y exclusivamente, puesto que si me quieren tener satisfecho que me lo regalen, y yo encantado. Ese eslogan es el medio, no la misión. Y creo aquí pasa lo mismo. Es posible que quiera que su cinta llegue a mucho más público y los beneficios los destine luego a una ONG en defensa de la lengua catalana (qué bonito sería por cierto) pero me da que no. Como el 99% de las personas que trabajan, lo que quiere es ganar dinero y eso pasa por doblar la cinta. Actitud lógica y legítima; lo que haríamos todos vamos.
Supongo, y lo digo sin estar seguro pero creo que no erraré, que dice que ha sido valiente porque habiendola rodado en catalán, ha querido doblarla para que su cinta llegue a mucho más público arriesgándose a que ciertas personas (las cuales ya sabemos todos quienes son) la tilden de todo y más por traicionar al movimiento que apoyan. Más claro agua, pero claro, no voy a llenar yo el vaso ya que tod@s sabemos de lo que va el asunto.
Por mi parte, y dandome igual el apartado ideológico político, me alegra sobre manera que una cinta española esté funcionando bien en taquilla por el bien del cine patrio. Me alegro mucho, muchísimo.
Impecable reflexión, MacNamara. Aunque estéril me temo.
Pues yo lo siento pero, aunque con cariño, he de entrar al trapo. Coincido plenamente con todo lo que ha dicho el compañero Richard Blaine en su primer comentario puesto que, si lo leéis detenidamente punto por punto, en lugar de saltar a la primera que algún catalán defiende su lengua, os daréis cuenta que no ha dicho nada que no sea absolutamente cierto:
1. No tiene mucho sentido subtitular al castellano en cines de Catalunya, puesto que la mayoría de los castellanoparlantes que viven aquí seguro que lo entienden mucho mejor que el inglés o el francés (os prometo que ambas son lenguas románicas y tienen el mismo origen, o al menos así me lo enseñaron a mi en la escuela en la época de Paquito). Evidentemente habrá extranjeros que quizás no lo entiendan, pero si llevan poco aquí tampoco entenderán el castellano. Ejemplo: mi nuera es inglesa de ascendencia ceilandesa y a pesar de llevar solo 6 meses viviendo en Barcelona, te garantizo que no podemos decir nada en catalán sin que prácticamente nos entienda todo. Se corta al hablarlo, pero nada más. La otra nuera es de Madrid (yo, ¡que soy independentista ¡) y también lo entiende absolutamente todo. Por cierto, adivinad en qué lengua hablamos con mi nuera de Madrid a pesar de llevar más de un año en Barcelona. Una pista: una lengua que utiliza la ñ.
2. Ofrecer las dos opciones (con/sin subtítulos). Igual que cuando emiten una película en VOSE todos los cines avisan, aquí se han dado muchos casos que no ha sido así. En Barcelona y en general en las grandes ciudades aún podría llegar a entenderlo, pero ¿fuera de ellas? En la mayoría de pueblos de Catalunya el catalán es el idioma predominante (es la lengua nativa, aunque a algunos les cueste entenderlo), y porqué no tenéis la posibilidad de haber visto las noticias de TV3 sobre los ucranianos que han vuelto a Catalunya a sus familias de acogida o la de muchos inmigrantes de color que residen en Lleida: muchos hablan catalán, porqué ese es su entorno. Y esta es la pura realidad.
3. Según qué doblajes mejor no hacerlo. También lo comparto, puesto que pueden perderse muchos matices que en el castellano o el catalán más comúnmente hablado no son tan frecuentes. Por cierto, nunca he oído a nadie quejarse por no subtitular según que películas argentinas o mejicanas. Personalmente, muchas veces he de hacer un auténtico esfuerzo para entender según qué palabras, pero la verdad, nunca me he quejado. ¿O acaso alguno de vosotros habéis visto Narcos con subtítulos o habéis exigido que estuviera doblada al castellano tradicional?
4. El doblaje no hace ningún favor a las lenguas co-oficiales. Espero que nadie se atreva a discutirlo, pues diría muy poco y nada bueno, de él.
5. La Pasión de Cristo o Apocalyto. En arameo y en maya respectivamente, tócate los bemoles. Y todo el mundo aplaudiendo la audacia de Gibson (yo entre ellos) por hacerlo. ¿Se quejó alguien? Quizás algún extremista que no se entera de qué va todo esto del cine. Disfruté esas lenguas como un enano precisamente porqué me ayudaban a estar mucho más inmerso en ese mundo que nos recreaba, lo mismo que con Alcarràs. Por cierto, según qué sitios de Catalunya también me cuesta entender el catalán que hablan, lo mismo que me ocurre a veces con los amigos de Cádiz.
Comentarios de los compañeros:
1. Mi Tío: Promovamos las lenguas muertas y que se van inventando sobre la marcha. Quizás te refieras a algún dialecto, no lo sé, pero desde luego el catalán no está muerto en absoluto, y solo según qué actitudes amenazan su existencia. Joer, que a mí en la escuela me enseñaban latín y griego, y esas sí que estaban muertas. Absolutamente todo mi entorno es catalanoparlante y vivo en Barcelona, y aunque hay gilipollas en las dos partes con esto del idioma, los problemas, y me refiero a Barcelona ciudad, son mínimos porqué la gente se adapta de forma natural. Y claro que se puede promover todo, faltaría más ¡¡¡ Ocho apellidos vascos era divertida precisamente por el contraste de lenguas y costumbres entre andaluces y vascos, con todos sus dejes y características!!!! O acaso, aparte del idioma, ¿también debemos los catalanes uniformizarnos con las costumbres ajenas? Más de uno lo querría, me consta, pero me parece que va a ser que no. Yo ya tuve mi pequeña ración de represión cuando era joven
2. Papá Gorila: eres totalmente libre de ver cine solo doblado en castellano, pero también eres libre para ver una peli en catalán, sueco, arameo o maya subtitulada en castellano. Es tu decisión personal y totalmente respetable.
3. HermanosR: tienes razón en tu primera línea. Solo es cuestión de tener ganas de integrarse, puesto que por necesidad no va a ser, ya que cualquier castellano vive con normalidad en Catalunya si quiere. Mi abuelo emigró a Nueva York con 19 años y vivió un año ahí. Evidentemente tuvo que aprender inglés, no había catalán co-oficial. Con 95 años aún lo hablaba.
Es evidente, y tú lo sabes, que no es obligatorio saber catalán para vivir en Catalunya, pero, y ahí te equivocas, en Catalunya el castellano no es oficial y el catalán es co-oficial; ambas son oficiales, es decir, están al mismo rango. Y lo puedes comprobar en la página del Ministerio de Política Territorial, en su apartado de Política Autonómica.
4. Curavacas16: es exactamente lo que dices. No doblarla limita su proyección, pero es decisión del director hacerlo o no en función de las expectativas. Y efectivamente no se trata de ninguna coartada victimista en este caso, pero desgraciadamente sí en otros.
Y acabo ratificando con lo que otros compañeros estáis apuntando sobre el doblaje y sus perspectivas de recaudación. La pela es la pela, y ya sabéis que los catalanes somos avaros y nos gusta mucho. Por cierto, la palabra peseta, moneda española hasta la aparición del euro, viene del catalán y quiere decir pieza pequeña, es el diminutivo de peça (pieza). Ahora sí que habré fastidiado a alguno.
No quiero que nadie se ofenda y mis comentarios son, y lo digo sinceramente, sin ningún tipo de acritud, pero creo firmemente que la realidad que se tiene de Catalunya está, en muchos casos, muy distorsionada y siempre digo lo mismo. Os invito a que la conozcáis personalmente, pero no unas vacaciones ¿eh?, eso no vale. Todo este merdé viene dado por el simple hecho de que han subtitulado sin avisar en muchos cines una cinta en nuestra lengua nativa. Mucha gente se ha molestado y creo que con razón. Saludos y un abrazo a todos.
Landista, me ha parecido entender que decías que Carla Simón ha sido valiente al doblar su película, y no entiendo por qué lo dices. Dado que entre el 70 y el 80 por ciento de la producción catalana se rueda directamente en castellano (básicamente para mejorar las perspectivas comerciales, pero también debido a la práctica desaparición de las ayudas estatales hacia las lenguas cooficiales). Y el resto de las películas catalanas, las que sí se ruedan en catalán, la mayoría se acaban doblando a posteriori también para su exhibición en el resto de España (ahí está la serie Merlí, o Pa negre...). No tiene nada de raro, ni de valiente. También me ha parecido que tu consideración sobre este film en concreto -Alcarrás- mejoraba por el simple hecho de haberse doblado. En fin...
Hay un malentendido, Landista. Nada de lo que he dicho iba por ti, con lo de enfangar me refería a alguna respuesta a tu post, que me parece interesante y no pienso que enfangue.
Stiu*
Me alegro y que dure mucho en cartelera.
A lo del idioma a mí me gustan las pelis doblas al castellano ya que es mi lengua principal, pero me pasa como al compañero Richard Blaine 76 soy catalán y lo hablo, así que está la veré cómo estoy del 93 o pa negre porque las entenderé, pero veo muy bien que se doblen para que llegue a más publico
Es lo lógico. La directora quiere que su obra sea vista por el mayor número de gente posible y la productora quiere cuanto más dinero mejor. Con esto ganamos todos. Los creadores, los productores, los actores de doblaje, los que quieren verla sin doblar y los que quieren verla doblada. Un mundo más feliz
No lo sabía y ahora ya me cuadran esos números.
Capitán, por favor, no mezcléis cosas. En este caso sí es pertinente hablar del doblaje sí o no, dado que ha sido una concesión de Simón a Avalon para su estreno. Ella ha accedido porque le han dejado claro que una película únicamente en catalán tendría un mercado muy limitado.
Esto no es enfangar. Es hablar. Es triste tener que dejar de hablar para que nadie discuta.
Mi Tío, andas un poco desactualizado... la película ha hecho tan buena taquilla porque SE HA DOBLADO AL CASTELLANO para estrenarla fuera de Cataluña.
Dicho esto, Richard, yo estoy contigo, pero somos una posición minoritaria. Yo no quiero ver "Ambulance" o "Sonic 2" dobladas. No hablo ya de películas buenas realmentes, tampoco de bodrios. Ninguna película debería ser doblada. Pero si "El Padrino" se dobla al español... pues hace muy bien Carla Simón en corregir lo que pensó con "Verano 1993". Aquella funcionó estupendamente, pero no pudo avanzar más con sólo 50 copias circulando. Sin embargo, al doblarla esta tiene 170. Eso se llama alegría.
Se que es guión propio, era sarcasmo. Se dobla porque en catalán hablan pocas personas y si la productora quiere ganar dinero ganará más si va más gente de España y demás paises donde se habla el español a verla. Lo de lengua cooficial es un tema de interés políticoeconómico, sobre todo de interés económico, como muy bien estamos sufriendo
Tienes que estar registrado en mubis para poder comentar. ¡Crea tu cuenta! o accede con tu usuario