Anuncio de Anatomía de una Caída en Blu-ray

Anuncio de Anatomía de una Caída en Blu-ray

Edición especial para La Zona de Interés en Blu-ray

Edición especial para La Zona de Interés en Blu-ray

avatar de Ben Shockley

Ben Shockley

Hombre


Se unió a mubis el 7 Enero 2019

Qué es el cine denominado "CLÁSICO"

Qué es el cine denominado "CLÁSICO"

22 comentarios

Rawl
Rawl hace alrededor de 5 años ...

Con retraso, y repasando contenido, me encuentro con este POST, así, con mayúsculas. Bravo @Ben Shockley, he aprendido muchas cosas que desconocía. Gracias, de veras.


Futre23347A
Futre23347A hace alrededor de 5 años ...

Magnífico post, enhorabuena compañero


Bertolt
Bertolt hace alrededor de 5 años ...

Me uno en la alabanza hacia este post, no creo equivocarme cuando digo que a los que somos amantes del cine nos encantan las discusiones sobre el mismo, sobre todo cuando disponemos de la distancia suficiente para analizar movimientos culturales como este.
Si quería dar mi opinión sobre usar la palabra "clásico" y al mismo tiempo hablar de "cine clásico".
Definir a una película como clásica y más a una reciente como un "clásico instantáneo" responde más a una fórmula de marketing que otra cosa, no existen los clásicos instantáneos, estos se crean viendo el poso que crean en el tiempo, y como han influido en los años posteriores.
Así que, suscribiendo lo que han dichos los compañeros respecto a los tiempos y fórmulas en los que se debería circunscribir el denominado "cine clásico". Creo que también es lógico definir como películas clásicas contemporáneas -entiéndanse como posteriores a 1969-, El Padrino, French Connection, Pulp Fiction, Blade Runner, El Precio del Poder, El Club de la lucha... y tantas otras que merecen el mismo calificativo de grandes obras aunque no estén dentro de esa glamurosa era.


Landista
Landista hace alrededor de 5 años ...

Arriesgándome a contestar sin leer lo dicho por los previos, diré lo que dijo aquél, y que me sigue pareciendo válido y permanente:
"¿Qué significa clásico? Clásico significa VÁLIDO AYER, VÁLIDO HOY, VÁLIDO MAÑANA".

Revisen sus VHS de 1992 de "Casablanca Edición Coleccionista". Ahí está todo.


Capitán Needa
Capitán Needa hace alrededor de 5 años ...

Excelente post, Ben Shockley. Es un placer leeros a compañeros como tú o MacNamara, con los que aprendo y descubro nuevas cosas sobre cine (algo que valoro mucho).


Angel Jesus Martin Soto
Angel Jesus Martin Soto hace alrededor de 5 años ...

Una explicación fantástica Ben Shockley, gran post :-).


Kroltax
Kroltax hace alrededor de 5 años ...

Wow, no había visto esta entrada. Aquí tengo un buen rato agradable para leer :)


James_Dundee
James_Dundee hace alrededor de 5 años ...

Desde el cine mudo hasta los 70 eso es para mí cine clásico el color está bien pero el encanto del blanco y negro es insuperable.


Lord Vader
Lord Vader hace alrededor de 5 años ...

Lo he leído todo detenidamente porque así lo merecía y por los comentarios tan enriquecedores de todos los compañeros.
Con que solo hubiera un post de estas características al día, ya valdría la pena meterse en mubis. Por lo tanto, gracias Ben Shockley por tu aporte y a todos aquellos que lo han secundado.
Me alegra que post como estos y algunos que están apareciendo en los últimos días eleven la calidad de esta página y den otro aire a lo que comúnmente suele leerse por aquí. Esto es una motivación más para mi a la hora de pensar algún post pues el nivel va subiendo como la espuma.


JARvideo (JoséAlvarez)
JARvideo (JoséAlvarez) hace alrededor de 5 años ...

Vaya me hubiera gustado hacer un post parecido lástima que no tengo don de palabra y por eso lo deje pasar jeje.
Lo hubiera hecho debido a que últimamente, estoy cansado de ver que se le llama clásico a todo lo que tenga 10 o 15 para atrás, cuando ni remotamente es así. Para mí un clásico es aquella película que teniendo ya unos 40 años o así y habiendo influenciado en algo al cine al cabo de un tiempo (no tiene por qué ser en su mismo estreno, sino al tiempo) se le considera clásico.

Buen post compañero.


MacNamara
MacNamara hace alrededor de 5 años ...

Hombre @Alien, absolutamente todos los usuarios que han comentado en este post, incluido tú, son canela en rama...


Alien
Alien hace alrededor de 5 años ...

MacNamara, como suele decirse, la unión hace la fuerza. Tu aportación ha sido el complemento perfecto a este magnífico post. Me encantan estas aportaciones. Además, si os habéis fijado, en este tipo de post solemos comentar siempre los mismos. Formamos un gran equipo y estoy encantado de leer a gente como Fassbinder, MacNamara o Espagueti con tu Sangre, por nombrar solo algunos usuarios con los que tengo mayor afinidad dentro de la comunidad de mubis.


MacNamara
MacNamara hace alrededor de 5 años ...

No, no, por favor @Ben Shockley, no me malinterpretes. Solo lo decía porqué, como tú, también me parecía importante intentar ubicar eso de cine clásico, y me ha alegrado ver que no era el único que tenía esa sensación.
Tu post es perfecto y, como te he dicho, inmejorable. Saludos y gracias.


Ben Shockley
Ben Shockley hace alrededor de 5 años ...

Compañeros Alien, Jefe Brody, KAL-EL, Espagueti con tu sangre, Fassbinder, Grissom, muchísimas gracias por interesaros por el post y por vuestros comentarios.

Mis aportaciones a mubis són totalmente inusuales para lo que se suele ver por aquí, pero precisamente, saber que mis post no tendrán una amplia difusión y que sólo los leerán una minoría, me hace valorar y apreciar aún más que haya gente como vosotros que comprenda la razón de los mismos y mis propósitos con ellos de difundir aspectos poco conocidos o ignorados del mundo del cine.

Compañero MacNamara, mis más sinceras disculpas por "chafarte" la iniciativa, evidentemente no era esa mi intención. Tus aportaciones són un complemento muy acertado que aún enriquece más el sentido de todo lo que he querido exponer, por lo que te doy mi total agradecimiento tanto por las mismas como por las reflexiones personales que has realizado.

Celebro ver que mi forma de entender y apreciar el cine es compartida por otros "apasionados" que lo valoran con el mismo entusiasmo conque lo hago yo.

Mi agradecimiento y mis respetos a todos vosotros.


MacNamara
MacNamara hace alrededor de 5 años ...

Pues este post ha sido una auténtica sorpresa para mi @Ben Shockley. ¿Y sabes porqué? Porqué precisamente ayer decidí que haría uno justo sobre este tema, y precisamente por el mismo motivo que argumentas: la generalización que se hace respecto a lo que es cine clásico.
Te has adelantado, pero en cualquier caso jamás hubiera podido explicarlo mejor de lo que tú has hecho y, por tanto, mi más sincera enhorabuena.
Solo quisiera hacer un par de aportaciones/reflexiones a tu brillante comentario.

La concepción de cine clásico, desde el punto de vista que nos interesa en este post, creo que debería hacerse exclusivamente desde la visual técnica, y por tanto podríamos establecer efectivamente como Cine Clásico aquel que media en esos 60 años que mencionas. A pesar de ello, quisiera hilar más fino y tener en cuenta otros factores, no sin asentar antes la idea que es imposible fechar milimétricamente cada período, puesto que en la transición de uno a otro los cambios no se producen de golpe sino paulatinamente.

El primero de estos factores sería la introducción del sonido en el cine. Aunque la primera cinta sonora es de 1900, cuando hablamos de cine sonoro nos referimos a aquel en que la sincronización entre sonido e imagen es confiable y comercializable. La primera proyección fue “El cantor de Jazz” (1927). La aparición del sonido, y su posterior consolidación, propició un drástico cambio en la industria, desde la perspectiva de nuevas posibilidades en los rodajes hasta la obligación para muchos actores de reciclarse con la nueva tecnología. No todos tenían la voz ni la dicción para el abismo que se abría a sus pies. Además, tenían que aprender a contener toda la gestualidad que, en el cine mudo previo, era necesaria para transmitir a los espectadores historias y emociones que ahora podían expresar con palabras.
Estoy seguro que a todos nosotros nos viene a la mente, con la lectura de estas líneas, “El crepúsculo de los Dioses”, paradigma de lo que estoy contando, con una Gloria Swanson (interpretando a Norma Desmond), gran estrella del cine mudo y, entre otros, un Erich von Stroheim, director de 9 cintas mudas y una sola sonora -totalmente olvidable- que en la cinta asume el papel de mayordomo de la Swanson. Nadie mejor que Billy Wilder ha explicado cuán dramático fue ese tránsito del mudo al sonoro, aunque fue Gene Kelly quien nos hizo reír sobre ello en “Cantando bajo la lluvia”, cada vez que la estrella del cine mudo Lina Lamont (interpretada por Jean Hagen) abría la boca para decir algo. Apoteósico.
Quiero decir con ello que, aunque el cine mudo es evidentemente clásico, presenta notabilísimas diferencias con el sonoro que se hizo a renglón seguido y, por tanto, quiero pensar que el concepto de cine clásico al que en muchas ocasiones nos referimos, empieza con la introducción del sonido.

¿Y cuándo termina? Creo que eso ya es mucho más difícil de determinar, pero quiero comentar dos puntos que quizás nos pueden ayudar a esclarecerlo.
El primer punto es la aparición del color. Aunque de modo muy primario, parece que la primera cinta completa en color, y sonora, que se proyectó fue en 1929 (“On with the show”); a pesar de ello no es hasta 1939 que el director Victor Fleming rueda dos cintas caudales para esa nueva tecnología en el cine: “El mago de Oz” y “Lo que el viento se llevó”. Recordad además que “El mago de Oz” empieza en blanco y negro, y no es hasta que Dorita cae en su sueño, que la cinta muda al color. En los dibujos animados de Disney esa tecnología ya era prácticamente plena en esos años. “Levando anclas”, de 1945, aparejaba a Gene Kelly y al ratón Jerry en un divertido baile a todo color. A partir de mediados de los 40, el color empieza a hacer acto de presencia cada vez de forma más patente, aunque el b/n seguirá dominando durante prácticamente todos la década de los 40. Es a partir de 1950, cuando el rodaje en color es cada vez más habitual, dominando claramente ya a partir de los 60. ¿Quiero decir con ello que las películas en color no pueden considerarse cine clásico? En absoluto, pero sí es posible que la aparición del color fuera uno de los elementos que, al igual que había sucedido con el cine sonoro respecto al mudo, propiciara el principio del fin de lo que hoy conocemos como Cine Clásico. Una nueva tecnología que permitió descubrir nuevas posibilidades en el cine que antes eran impensables, buscando fórmulas alternativas de entretenimiento. ¡Qué glamuroso era ver a Esther Williams y sus elaboradas coreografías marinas en color! Seguramente más de uno estaréis en desacuerdo conmigo, pero si es así que piense cómo serían las películas de Marvel en b/n. Repito, opino que el color, entre otros factores, propició el fin del cine clásico por las nuevas posibilidades que aportaba.

El segundo punto es de aspecto más comercial. El sindicato Screen Actors Guild se fundó en 1933, y tenía por objetivo defender los intereses de los actores, que continuamente se veían explotados por las grandes productoras al ser obligados, por contrato, a rodar un indecible numero de cintas al año. Además, los actores “pertenecían” en exclusiva a un estudio, de forma que no podían ser contratados por otro mientras el contrato estuviera vigente. Creo que algo similar ocurría con muchos directores. No fue hasta 1937 que los grandes productores no accedieron a negociar con el sindicato, aunque los actores tardaron aún bastantes años en tener libertad absoluta para negociar sus propios contratos ¿Y qué tiene que ver todo esto con la finalización del cine clásico? Pues aparentemente poco, aunque coincidió con la aparición del televisor a inicios de los 50 y su posterior masificación en 1955, cuando la mitad de los hogares norteamericanos ya tenían televisión. El fenómeno provocó importantes bajadas de taquilla y es ahí cuando los grandes estudios empezaron a tener problemas. Hollywood se vio obligada a reformularse, y fue entonces cuando hicieron su aparición los agentes, que intermediaban entre los actores y los estudios, firmando contratos película a película, con diferentes productoras, y controlando por tanto su carrera. Se acabó el star system clásico.

Bueno compañeros, pues todo este rollo para decir que, personalmente, me gusta situar el cine clásico entre 1930 y 1955.


Grissom
Grissom hace alrededor de 5 años ...

Magnífico post, Ben Shockley. Este tipo de monográficos aportan un valor añadido a esta web. Después de lo que has escrito, ¿qué más se puede decir?

Yo también soy apasionado del cine clásico tal como lo has definido. Y secundo lo que ha escrito Espagueti con tu sangre.

Una cosa que siempre me ha fascinado del cine clásico es cómo a veces lograban hacer lo que hacían con los medios tan limitados de que disponían. Y sin embargo algunas películas clásicas son mucho más creíbles que otras modernas con más medios tecnológicos.


Fassbinder
Fassbinder hace alrededor de 5 años ...

Estupenda "Master Class" Ben Shockley, como en todas ellas, a los más interesados nos va de perlas para adquirir o afianzar conocimientos, y a otros, los menos interesados les va de coña para conciliar el sueño.
Buen, y muy currado aporte compañero.


Espagueti con tu Sangre
Espagueti con tu Sangre hace alrededor de 5 años ...

El cine clásico es como si descorchas una buena botella de vino, con matices infinitos que pueden gustar o no pero merece la pena paladearlos. Hay que empezar por el principio, siempre lo he visto a si.


KAL-EL
KAL-EL hace alrededor de 5 años ...

Me uno a mis dos compañeros y agradecerte el post, como siempre muy enriquecedor, sigue asi y estare encantado de opinar contrastar y aprender tanto de ti como del resto de usuarios acerca del cine.


Jefe Brody
Jefe Brody hace alrededor de 5 años ...

Bueno, mi humilde opinión y lo que yo considero como cine clásico como tal es todo aquel cine de la época dorada de Hollywood.
Por otro lado está la otra vertiente, cine más contemporáneo a este mencionado que el paso del tiempo le ha podido dar la razón y se le tiene más valorado.

Y luego, el término clásico también se alude a él de un modo más coloquial para varias películas pero que necesariamente no tienen porqué ser un clásico del séptimo arte. Esto se suele confundir bastante con lo otro, de ahí que en ocasiones las opiniones se enfrenten ;-)

A mi me llevará más tiempo leer este post, hay mucha tela ;-) Se te agradece el esfuerzo, Ben Shockley.


Alien
Alien hace alrededor de 5 años ...

Como siempre, Ben Shockley, un aporte diferente, aclaratorio e ilustrativo que es de agradecer. Posts como este son los que verdaderamente enriquecen a mubis, al menos a mí me lo parece. Suelen ser pocos los de este tipo, pero también son los que más se disfrutan. Por ello, te lo agradezco.

Por cierto, si en su conjunto me ha gustado este aporte, no digo lo que has dicho en el segundo y tercer párrafo. Mejor no se puede decir.


Ben Shockley
Ben Shockley hace alrededor de 5 años ...

A raíz de los post de los últimos días donde hemos manifestado nuestras opiniones sobre cuáles son nuestras películas preferidas, surgiendo por tanto las inevitables referencias a las consideraciones de películas de épocas pasadas comparándolas con la corriente cinematográfica actual, como no podía ser de otra forma, se ha generado un intenso debate en mubis.

Como apasionado (lo prefiero a aficionado) del séptimo arte (si, el cine tiene reconocida la categoría de arte; las bellas artes eran seis: arquitectura, escultura, pintura, música, literatura y danza. La literatura incluye la poesía y con la música se incluye el teatro. Esa es la razón por la que el cine se considera desde 1911 el séptimo arte), estoy dispuesto a entablar conversación y diálogo con gente que comparta mi pasión para contrastar información, opiniones, pareceres, preferencias, anécdotas y/o curiosidades, siempre que sea de forma respetuosa y amistosa; si además es posible hacerlo compartiendo una buena cena o unas copas, mejor que mejor.

Donde no entraré nunca será en discusiones donde impere la falta de respeto o donde no haya lugar a un intercambio mutuo de opiniones, sino que por la otra parte sólo encuentre la imperiosa necesidad de demostrar su “mayor conocimiento cinematográfico” o que su única capacidad de argumentación sea la “crítica negativa acérrima” a mis gustos y manifestaciones con una actitud egocéntrica de soberbia en un vano intento de demostrar su supuesta “superioridad intelectual cinéfila”.

Con el paso de los años, mis gustos y preferencias a todos los niveles han ido variando, lo cual es lógico, pues forma parte de la maduración, la experiencia, las circunstancias y las vicisitudes por las que vamos pasando en nuestras vidas. Las emociones, sensaciones, reflexiones, sentimientos y pasiones que nos despertó una película que vimos en nuestra infancia, adolescencia y/o juventud, con el paso del tiempo pueden haberse mantenido o cambiar totalmente.

Como es fácil de intuir por mis manifestaciones en los citados post, soy un fan declarado del llamado CINE CLASICO.

A éste respecto es a lo que me quiero ceñir en éstas líneas.

Veo que hay como una aceptación generalizada de que toda película que acumula ya varias decenas de años desde su estreno en los cines, pasa a ser considerada un CLÁSICO, lo que evidentemente no es así.

El simple paso del tiempo convierte a las representaciones artísticas que van acumulando años únicamente en antigüedades; para pasar a ser consideradas CLÁSICAS o adquirir un valor de coleccionismo representativos, deben tener una serie de valores que le confieran unas propiedades únicas en su género. Ni todos los escritos de anteriores al siglo XXI se consideran obras maestras de la literatura como EL QUIJOTE, ni todos los cuadros pintados igualmente en siglos pasados tienen la misma consideración que LA GIOCONDA, ni todas las casas edificadas tiene la singularidad de LA GIRALDA, por poner unos ejemplos demostrativos con los que efectuar comparaciones.

En mubis he llegado a leer “un gran CLÁSICO de los ochenta” o que algunas de las películas de superhéroes actuales, dentro de unos años serán consideradas CLÁSICOS.

Respetando dichas palabras, me gustaría con el permiso de tod@s, aportar las consideraciones que estimo oportunas para que al usar el término CINE CLÁSICO, se haga en base a su verdadera valía cinematográfica y no como una simple denominación de época.

Que quede claro que no quiero hacer uso de ello como una manifestación de la superioridad de un estilo de cine de tiempos antaños sobre el cine actual, no es esa mi intención.

Lo único que deseo es dar a conocer que durante muchos años hubo una concepción de hacer cine y que ese concepto se ceñía a unos aspectos concretos que le confieren una particularidad determinada.

La evolución a todos los niveles (técnica, tecnológica, profesional, social y cultural) sobre esas bases de hacer cine, son las que nos han conducido al cine actual.

Por ello la transcendencia del CINE CLÁSICO es absolutamente inherente a cualquier concepción cinematográfica actual, por mucho que renegar de dicha influencia sea considerado por algunos pretendidos eruditos modernistas como una manifestación rupturista e innovadora sin parangón con el cine que se ha hecho hasta la fecha, lo cual evidentemente, nunca será cierto por mucho que se empeñen en creerse su propia mentira.

Aunque la base de lo que expongo a continuación es Wikipedia, los datos corresponden fidedignamente a la realidad que quiero exponer, por lo que hago uso del artículo.

La expresión CINE CLÁSICO puede operar en dos sentidos. En primer lugar se puede vincular el adjetivo “clásico” a aquellas obras cinematográficas calificadas como obras de arte según valores estéticos, técnicos, temáticos o éticos.

En segundo lugar, en un sentido técnico, la expresión cine clásico hace referencia al cine que es resultado de utilizar las estrategias cinematográficas establecidas en la tradición estadounidense durante el periodo comprendido entre 1900 y 1960.

En este segundo sentido, el cine clásico sería aquel que respeta las convenciones visuales, sonoras, genéricas e ideológicas que emanaron durante dicho periodo. Es un cine tradicional, constituido por un sistema de convenciones que constituyen la tradición cinematográfica. Emplea siempre los mismos recursos tradicionales, sin introducir elementos rupturistas, a diferencia del cine independiente (el cual se vuelve más individual).

HISTORIA DEL TERMINO CINE CLÁSICO
---------------------------------------------

El término cine clásico comienza a acuñarse en los estudios sobre teoría cinematográfica realizados en la década de los 60 para referirse al cine industrial hollywoodense desde el año 1900 hasta mediados de la década de 1950.

En ésta época también se crea el star-system: aquellos actores considerados estrellas que se convirtieron en referentes para el público.

Este cine se identifica con el sistema de producción de estudios basado en la adopción de los géneros cinematográficos y la creación del Star System.

También ya en estos momentos se comienzan a concretar dos series paralelas de films: la serie A (películas de alto presupuesto) y la serie B (películas de bajo presupuesto en las que tanto directores como actores se estrenaban para llegar a la serie mayor).

El cine clásico pretende ante todo construir una narración que simule ser lo real, dejando oculta la naturaleza del relato. El film clásico se caracteriza por la búsqueda de una transparencia que esconde la enunciación y por la economía de signos.

La estructura narrativa está organizada secuencialmente, de tal manera que la historia y el discurso coinciden puntualmente. El cine clásico tiene un inicio narrativo con intriga de predestinación, organización narrativa de carácter secuencial, su intertextualidad es implícita y el final es epifánico.

MODOS DE REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL
------------------------------------------------------

Los modos de representación institucional (MRI), también llamados modos de representación del cine clásico (MRC), son una serie de convenciones o normas estandarizadas que se adoptaron en la década de los años 10.

Constituyen una codificación del lenguaje cinematográfico con la que se pretendía que el mundo ficcional propuesto por los filmes ofreciera coherencia interna, causalidad lineal, realismo psicológico y continuidad espacial y temporal.

El concepto está tomado de Noël Burch, realizador, crítico e historiador de cine que acuñó el término de MRI en el año 1968, en su libro Une praxis du cinéma.

Las características de estas convenciones sirvieron y sirven de base, para crear de manera pautada una película clásica. Estas características son:

•Sección áurea o «regla de los tres tercios» (composición estética)
•Variedad en los movimientos de cámara (travellings, panorámica)
•Abanico variado de angulaciones de la cámara
•Escala de planos
•Aumento de los decorados artificiales
•Uso de tintados
•Jerarquía en la actuación (reparto con actores principales y secundarios)
•Tendencia en la actuación hacia el naturalismo, abandonando la hiperactuación a partir de 1920.
•Avances en el montaje y en el raccord (continuidad cinematográfica)

CARACTERÍSTICAS DEL CINE CLÁSICO HOLLYWOODENSE
-----------------------------------------------------------------

Las películas pertenecientes al cine clásico de Hollywood son usualmente de fácil entendimiento para el espectador. No es necesario que el mismo haya adquirido algún conocimiento previo relacionado a la temática del filme para poder comprenderlo. Pero si se requiere para no perderse ningún detalle que, el espectador debe situarse en que la historia del filme transcurre en una dimensión historia, un tiempo y un espacio específico.

El cineasta Josef von Sternberg considera relevante que el espectador pueda realizar hipótesis, deducciones acerca de la trama y el final del filme, como así analizar los personajes y sus acciones dentro de la película como manera de compenetrarnos con la narración de la misma.

Para analizar un filme ficcional hollywoodense, se tiene en cuenta tres sistemas: una lógica narrativa y la representación del tiempo por un lado y del espacio por otro. Estos sistemas no deben tomarse como elementos aislados el uno del otro.

Existe una diferenciación entre lo que se considera: la narratología del filme, y la manera en la que esta se representa audiovisualmente en la película. Así es que conceptualmente existe una contraposición entre conceptos como la historia y la trama de un filme:

• Historia refiere a los hechos cronológicos en un tiempo y espacio determinado necesarios para narrar la misma, es nuestra “construcción mental”.

• La trama se vincula más a la forma en que los elementos técnicos buscan representar esa historia de la mejor manera posible. No es necesario que la historia contenga un final feliz, si no que la misma concluya.

En el cine clásico de Hollywood existen diferentes niveles de abstracción que responden a la estética de estos filmes:

1. En primera instancia: los recursos técnicos, los elementos estilísticos necesarios para la producción: como la iluminación de tres puntos, continuidad en el montaje de tomas y escenas, encuadres clásicos centrados, el uso de fundidos para suavizar el cambio de cámara.

2. En segundo lugar: los sistemas estilísticos. Es importante entender primeramente el funcionamiento de los dispositivos técnicos y de qué forma se emplearían, es decir, un propósito de comunicación. Se tiene en cuenta que se puede hacer uso de recursos sistemáticos, es decir, hace posible que un recurso pueda ser sustituido por otro.

3. En tercer lugar: las relaciones entre sistemas refiere a la relación recíproca entre los elementos.

En el cine clásico de Hollywood, es poco frecuente el uso de Flashback (brindan información al espectador sobre un hecho de tiempo pasado, usualmente introducidos por el pensamiento o memoria del personaje). Por lo general se rechaza el hecho de jugar con la cronología y el tiempo, mostrando los sucesos en orden ya que los saltos temporales provocan desconcierto en el espectador haciendo que dejen se sentir que están participando de la vida de los personajes en escena.

PERSONAJES

El personaje principal de una película es el que crea/tiene el conflicto a resolver, para eso se proponen objetivos/deseos a alcanzar; surgiendo así de los obstáculos impuestos a lo largo de la narración.

Tanto los rasgos del personaje como el objetivo de sus acciones (en películas clásicas, uno de los objetivos más frecuentes es conseguir el amor de un hombre o una mujer) reflejan una forma dramática característica del cine de Hollywood.

Se trabajan en dos líneas de acción: una relacionada a lo romántico y al amor, y la otra a diferentes actividades dependiendo de lo que vaya a tratar el filme y su género (ej. temática de crimen, diversión y entretenimiento, etc.).

Los personajes dentro de un filme anuncian hechos a través de sus acciones y diálogos. Se debe respetar una “regla de tres”, la cual consiste en repetir la información que sea clave para el entendimiento de la historia, tres veces de manera diferente.

RECURSOS Y CRITERIOS TÉCNICOS

Desde los inicios de los años 30, la utilización de la música era clave para el suspense de una escena, es decir, la música se utilizaba como herramienta para anticiparse a la acción y generar ese clima de tensión para que el espectador entre en ambiente. También se utiliza la música y banda sonora para expresar internamente como se encuentran los personajes o simplemente con fines narrativos que enriquezcan a la historia.

El CINE CLÁSICO corresponde a un cine puramente de montaje buscando como fin una continuidad temporal. Los recursos que podrían producir un efecto similar, eran poco frecuentes, tal es el caso de los planos secuencia.

Se utilizan recursos técnicos como iluminación, desenfoque, equilibrio como método para crear profundidad entre los planos. En lo que respecta al montaje, existen diversas reglas que deben respetarse para que al espectador no le produzca choque visual al observar el filme, por ejemplo, respetar la línea de eje de acción de 180° (si no se la respeta se produce salto se eje), continuidad en la direccionalidad de las miradas, entre otras.

Al respetarse estas nociones básicas, el espectador tiene total control sobre las dimensiones y el espacio de la escena. Actuando la narración clásica del espacio como objetivo de orientación.

En lo que respecta a la técnica se utilizaban también recursos con fines expresivos, como por ejemplo, iluminación de bajo o alto contraste según el efecto que se quería lograr, perspectivas distorsionadas en películas de miedo/terror, la cámara obtuvo mayor movilidad para justificar y seguir los desplazamientos de los personajes dentro de la escena.


Tienes que estar registrado en mubis para poder comentar. ¡Crea tu cuenta! o accede con tu usuario