avatar de Douglas

Douglas

44 años Hombre


Se unió a mubis el 9 Octubre 2024

¿Música de cine? ¡Pa ti toa, tronco!

¿Música de cine? ¡Pa ti toa, tronco!

21 comentarios

James_Dundee
James_Dundee hace alrededor de 3 horas ...

En mi opinión hay cierto bajón en la calidad de las bandas sonoras con respecto a lo que se hacía años atrás y no sólo de Williams que para mí también es la referencia escuchabas a Goldsmith o Silvestri por poner dos ejemplos de los muchos que ahí y te emocionaban ahora no se transmite esa pasión y otros están de capa caída como Elfman que se sus primeras composiciones a las últimas se nota la diferencia y mucho seguramente el mejor de la actualidad sea Zimmer y por mucho.


Douglas
Douglas hace alrededor de 3 horas ...

¿Veis? Si es que no conozco ningún lugar donde no se programe música clásica. ¿Y qué tendría de malo que se programara más y mejor música de cine? ¿De ampliar el repertorio? Pues nada. Sería lo deal, pero si no pasa eso no nos perjudica en el fondo y no es lo que critica Williams. A Williams le horroriza que se pongan al mismo nivel la clásica y la de cine, y nadie lo ha hecho. Que yo sepa. No recuerdo unas declaraciones más desafortunadas en la vida. ¡En la vida!


Douglas
Douglas hace alrededor de 3 horas ...

Sé que existe la FSO esa, pero me da lo mismo. No es para mí, como tampoco es para mí un concierto en la plaza mayor de cualquier ayuntamiento o donde sea. Si Williams está preocupado por su propiedad intelectual, que haga algo al respecto, pero su música para La furia, de De Palma, seguirá siendo prácticamente desconocida para muchos neófitos. No es mi problema, ni creo que sea un problema acuciante ni para el mismísimo Williams, que no parece estar muy orgulloso de su música. Si Williams deseaba que se fomentase en condiciones la música de cine, solo tenía que decirlo. Y no lo ha dicho: ha dicho que es un arte menor y que no se merece tanta consideración. Y una cosa será verdad, pero la otra no y es una injusticia de producirse.


Richard Blaine 76
Richard Blaine 76 hace alrededor de 3 horas ...

Landista: el problema con Douglas es que no hay posibilidad de debate. Se aferra a su argumento (la Verdad) y ya no sale de allí.
Por mi parte, comparto muchas cosas de las que apuntas.
Y uno puede ser amante de la música de cine, de la música clásica, de la ópera, de la electrónica, del jazz... no son incompatibles.
Y lo de la programación... viendo la de el Palau de la Música y el Auditori de Barcelona para la próxima temporada se ve perfectamente que más del 80% está dedicado a la música clásica. Y se llena pq hay público / interés.
Y Goldsmith... el último concierto que ofreció en Barcelona se compuso de sus temas más reconocibles, en ningún caso tocó íntegramente una banda sonora o una suite de más de 10 minutos. Para ver esto, tendría que ser una proyección de la película con la música tocada en directo, como ya se ha hecho con "ESDL", "Casablanca", "Vértigo", "Psicosis"... (me refiero a Barcelona, claro está... si citamos otras ciudades la lista aumenta considerablemente).


Landista
Landista hace alrededor de 3 horas ...

Y con esto, interrumpo la conversación y me voy a cenar con una gachí, que creo que extender esto más no lleva a nada... dos enanos mentales discutiendo sobre lo que ha dicho o dejado de decir un genio sobre su propia obra y el alcance y difusión de la misma...


Landista
Landista hace alrededor de 3 horas ...

O no recordamos también las muchas veces que Morricone dijo estar harto de la música de sus spaguetti-western??


Landista
Landista hace alrededor de 3 horas ...

Seguimos sin entendernos, tiras de argumentario acomodado y poco crítico con la realidad. Sólo te pido que revises (creo que están en su web) los programas de las últimas 5 o 6 giras de la FSO. Y ya si eso me dices si hay diversidad... que ya que hablabas de Goldsmith... no se si habrán tocado algo suyo en 10 años...

..y lo entiendo, el público manda y pide eso.. pero no recrimines luego al compositor por decir una verdad como un templo: que ha compuesto cientos, miles de obras... y siempre tocan las mismas 10. Que ahora me dirás que de Mozart se toca siempre la Pequeña Serenata Nocturna, y que de Beethoven la Quinta. Vale, pero están muertos y no pueden expresar su legítima queja ante la merma comercial de su obra.


Douglas
Douglas hace alrededor de 4 horas ...

Es imposible que la música de cine reemplace al repertorio clásico de toda la vida porque nadie lo pretende y para el público melómano de verdad, el que acude a un concierto de música clásica como quien va a misa, sería una traición. Para los advenedizos no se toman tantas molestias por mucho que guste la música de cine, que no tiene mucho tirón. Eso tiene más de temor infundado que otra cosa, si es cierto, que tampoco me lo creo. Mientras se haga con profesionalidad, que se programe toda clase de música y no nos pongamos exquisitos. Si no hay espacio para la música de Star Wars, ¿cómo lo iba a haber para su Drácula, película que no habrá visto mucha gente? Que no se fomenta bien la música de cine, pues a la vista está, pero Williams no habla de eso, porque si te quejas de eso porque abusan de lo tuyo, es contradictorio si estás orgulloso de toda tu producción, que eres tú el que le tiene que dar su lugar. Y libertad, bueno, siendo un negocio, tanto para las buenas pelis como para las malas, sean más o menos famosas, se tiene, pero hasta la libertad tiene límites.


Landista
Landista hace alrededor de 4 horas ...

Pues el mismísimo Baremboim, o Gatti, que lo que dijeron no es que estén contra la música de cine, sino que los teatros están empezando a acoger menos conciertos de música clásica "tradicional" para atender a conciertos de música orquestal "popular", como la música de cine. En nuestro país y en muchos otros han crecido orquestas especializadas como la FSO, por ejemplo, que tienen su razón de ser en explotar repertorios muy conocidos apelantes a la nostalgia. En un concierto de la FSO o de otras (que las hay) sobre Williams no verás temas de "Cartas a Iris" o de "Presunto Inocente". Te vas a inflar a Star Wars e Indiana Jones o Harry Potter. Eso es lo que se viene denunciando.
Si compras los últimos conciertos editados de Williams por Deutsche Gramophom verás que incluye en el repertorio del concierto piezas poco conocidas, como las de Caballo de Batalla o Cinderella Liberty (Live in Vienna) o Elegy for Cello and orchestra o la Olympic Fanfare en su concierto en Berlin.
Si ves su último concierto en Disney Plus verás que incluye temas menos conocidos de sus películas más conocidas.
Es un genio y tiene que tener la libertad para tocar lo que le salga de los bemoles. Y más con casi un siglo.

¿Que se arrepiente de haber trabajado tanto con Spielberg? Pues teniendo en cuenta que con él ha tenido la mayor libertad creativa que ha disfrutado nunca (dicho por él mismo), es difícil, pero oye... tú a lo tuyo. Sigue pensando que, como te cae mal... es malo malísimo.


Douglas
Douglas hace alrededor de 4 horas ...

¿Qué director de orquesta ha sido tan tajante en contra de la música de cine? Ni uno, no mientas, anda, que eso no lo diría ni el hermano de Pedro Sánchez, por favor.XD
Es que parece que en los auditorios de todo el mundo solo se programa música de cine, y no es así. Y, aunque fuera así, ¿qué más le dará a un músico que no es cineasta? Zapatero a tus zapatos. Si la gente lo pidiera, que se chinche quien se tenga que chinchar.
Y si Williams cree en serio que su música para el cine solo es apreciada por la nostalgia, ¿quién va a tener aprecio por la música de hace 250 años si no estaba vivo para conocerla de primera mano? Y quien dice música antigua, dice cine de hace sesenta o setenta años, que es imposible que le guste a un cuarentañero por nostalgia, lo cual no sería malo de por sí, pero es poco creíble. Si es bueno, es bueno, y si es imperecedero no es por añoranzas ni esas cosas. Con 44 años solo podría gustarme la música de hasta hace 44 años, un sinsentido, vamos. Pero no sé si es una cuestión de no gustarle la música de cine o solo el cine. Creo que echó la vista atrás y de lo que se arrepentió es de haber trabajado tanto para Spielberg, y ahí sí que le daría la razón.


Landista
Landista hace alrededor de 5 horas ...

Douglas, Williams dice algo que llevan años diciendo muchos directores de orquesta... simplemente. Y no seas tan visceral, busca entender las cosas y no sólo tener pataletas porque no dicen lo que tú quieres o piensas que deben decir.
Por otro lado, Goldsmith, y Goldsmith.. y Goldsmith.... joder, me encanta Goldsmith, pero hay cientos de compositores, y decenas tan buenos como Goldsmith. Lo que pasa es que Goldsmith trabajó en blockbusters... y tu cine es ese. Al final es lo que dices que decía (que no dice) Williams: es una música de la nostalgia.


Douglas
Douglas hace alrededor de 5 horas ...

En la web de The Guardian está el artículo original del que se nutren las demás y se entiende perfectamente lo que dice, como eso de que de volver al pasado lo haría de otra forma para que su producción fuera más él. No soy yo el que infravalora la impronta de la música de cine, es el mismo Williams, que parece temer que la gente sustituya la música clásica por la de cine... cuando mucha gente solo escucha reguetón, así que no sé de dónde le sale ese descontento o esa frustración o lo que sea.
Y en YouTube hay vídeos de Goldsmith dando conciertos en los setenta y daba gusto verlo tan dinámico e intenso. Ni en sus últimos años se le vio tan contrariado por nada en su profesión más allá de no ver mucha calidad, pero eso sí pueder ser muy subjetivo -pero no-. Habrá que estar atento al contenido de ese nuevo libro, pero su desafección por el cine es evidente, lo que no me esperaba es que fuera desde siempre. Es como si un gran director de cine con una trayectoria de 50 años odiara el cine


Jefe Brody
Jefe Brody hace alrededor de 5 horas ...

Cada vez que ponéis una foto de estas me entran todos los escalofríos, la madre del cordero, tú :)

De mis preferidos compositores de bandas sonoras, no te imaginas sus películas con otra banda sonora, se asocian, se vinculan de tal manera que queda de una forma tan brutal impresa en la mente de uno que.... es, bueno, es impresionante, la verdad.


Landista
Landista hace alrededor de 6 horas ...

Douglas, creo que no has leído la entrevista. No te quedes con el titular.
Y de paso, te recomiendo el actual documental que está en Disney Plus sobre Williams. En él se puede ver que desde luego la música para el cine no era su prioridad cuando era joven, pero que descubrió una facilidad innata para ella. Del mismo modo, sus conciertos con la Boston Pops son legendarios y los disfrutaba mucho. Ahora tiene más de 90 años, y está en todo su derecho de hablar con franqueza y decir lo que siente.
Goldsmith en sus últimos años se paseó por todo el mundo dando conciertos y también dijo cosas similares. No olvidemos que son MÚSICOS en mayúsculas, y que les encanta la libertad de composición, algo que para el cine nunca tendrán pues están atados a la imagen que deben acompañar. No en vano a Goldsmith le rechazaron varias partituras que luego incluso publicó, adaptó para otras película u ofreció en conciertos. Por cierto, que aquí en España hay unos premios musicales con su nombre acordados con su viuda.
Finalmente, creo que la vida no es una competición. Me encanta disfrutar con Williams, como me encanta disfrutar con Morricone o Goldsmith. También me gustan North o Rokza, y disfruto enormemente cada vez que escucho a Raksin y su "Laura". Max Steiner y Hugo Friedhofer me resultan tan exquisitos como Korngold, y toda la familia Newman me parece superdotada. A lo mejor me gusta menos Zimmer, pero me parece superlativo Desplat. Y creo que Guacchino es un digno sucesor de los grandes de los 80. A la vez siento el olvido en que están Dave Grusin o David Shire. Y me apena aún más que Pepe Nieto ni se le ocurra a la mayoría cuando se citan grandes de la composición cinematográfica. Como Vladimir Cosma. O García Abril. O Delarue.
La miopía nunca es buena. Es genial poder leerlo todo, sin gafas. Con amplitud de miras.


Douglas
Douglas hace alrededor de 6 horas ...

Goldsmith tenía bandas sonoras de apenas treinta minutos para películas de más de dos horas y media de duración, ¿te lo imaginas de gira dando conciertos de media hora? Normal que no pudieran hacer como un grupo o un solista promocionando un trabajo nuevo, es que es de sentido común. Es música, sí, pero me parece más cohesionada por pertenecer a una película que la de un disco con diez canciones que no hablan de lo mismo y no tienen relación entre sí. Eso sí que me parece fragmentario, pero hay músicas que sirven para eso, pero en una película no puedes tratar diez temas distintos.
¿Y qué tendría de malo preferir la música de cine a la clásica, eh? Además, una no podría opacar a la otra aunque se intentara y si se considera un género menor, ¿qué más da? Dar la razón a esta forma de pensar es darle la razón a Kubrick.;P


Richard Blaine 76
Richard Blaine 76 hace alrededor de 7 horas ...

Douglas: Williams no ha dicho esto en ningún momento.
Que a estas alturas lo puedas considerar fariseo o elitista... pues es tu opinión y no voy a entrar aquí.
Y en un concierto de bandas sonoras se escuchan fragmentos de ellas, raramente es la versión íntegra... cosa que sí sucede en un concierto de música clásica. Pero eso ya lo sabes.
Y no me voy a decantar ni por Williams, Goldsmith o Morricone. Steiner, Korngold, Waxman, Herrman son anteriores a todos ellos y sin su labor clave par el cine, no existirían los primeros.


Douglas
Douglas hace alrededor de 7 horas ...

Pues a mí me parece una actitud farisea y muestra una visión elitista de la música, porque si no puedes dar conciertos de música de cine, ¿qué pasa con el resto de estilos y géneros? ¿Acaso la música de cine es peor que el rock, el pop, la bachata, el reguetón...? ¿La música de cine que nos gusta es por nostalgia? ¿En serio? Entonces, ¿si te gusta Mozart también es por nostalgia? Da igual: Goldsmith siempre me cayó mejor y siempre será mi favorito.


Richard Blaine 76
Richard Blaine 76 hace alrededor de 7 horas ...

Si uno lee la entrevista entera, verá que el titular es engañoso y sesgado.
Lo que apunta Williams es que la música de cine cuesta de adaptar en sala de conciertos y que en comparación a la música clásica, suele ser efímera.
Puede ser que esté cansado de girar por medio mundo tocando siempre el mismo repertorio, cuando su producción es infinita... pero gran parte de público desconoce/no le interesa nada que vaya más allá de "Star Wars", "Indiana Jones" y demás (nada de su tríptico con Oliver Stone, sus obras para el cine de catástrofes, sus scores intimistas, el arreglo para "El violinista sobre el tejado", etc.).
Esto no sucede con ningún compositor clásico, sea Mozart, Bruckner, Wagner, Vivaldi, Prokofiev, Beethoven, etc.
De ahí su comentario.
Al igual que Morricone (pero en menor medida), también tiene una obra sinfónica para salas de conciertos, pero siempre a la sombra de su legado para el cine.
Y un último apunte: él es el último de los Maestros de una forma de componer música para las películas que ya nunca volverá. Él es plenamente conciente de ello y sin exponerlo abiertamente pq siempre ha sido muy respetuoso y comedido, se ve claramente que no está demasiado interesado con lo que se hace hoy en día.
Repito: hay que leer toda la entrevista y no quedarse únicamente con el titular.


toropedo
toropedo hace alrededor de 7 horas ...

GOAT


Alfonso LG
Alfonso LG hace alrededor de 7 horas ...

En mi opinión el mejor compositor de bandas sonoras de la historia. Y tiene razón.


Douglas
Douglas hace alrededor de 8 horas ...

https://cadenaser.com/nacional/2025/08/24/el-compositor-john-williams-revela-su-opinion-sobre-las-bandas-sonoras-nunca-me-han-gustado-mucho-cadena-ser/?outputType=amp


Tienes que estar registrado en mubis para poder comentar. ¡Crea tu cuenta! o accede con tu usuario